TEMARIO CELADORES

LEGISLACIÓN SANIDAD

TEST CELADORES ONLINE

TEST CELADORES ONLINE

TEST

martes, 18 de abril de 2023

EVACUACIÓN HOSPITALARIA DE PACIENTES

Una EVACUACIÓN hospitalaria es la movilización de pacientes, familiares, visitantes y el propio personal del hospital, desde áreas que se han definido como de alto riesgo o están severamente comprometidas en situaciones de emergencias o desastres, hacia zonas de seguridad definidas previamente, en la misma planta, plantas adyacentes o en el exterior, a las que se accede a través de vías cuyas condiciones son adecuadas.

La finalidad de la evacuación es proteger la vida y la salud de los pacientes, familiares, visitantes o trabajadores del hospital y los bienes materiales (documentación indispensable e irreemplazable). Se evacuarán siempre primero a los enfermos, y luego a los bienes materiales 

Una evacuación debe ser, rápida, ordenada, segura y planificada

Tipos de evacuación

  1. Por su amplitud

    • Total: cuando se desaloja el hospital, actuación difícil
    • Parcial: cuando se desaloja una sección, servicio o planta, con traslado a zonas no afectadas
  1. Por su previsibilidad

    • Prevista: cuando con cierto margen de aproximación se sabe el momento del efecto (ej. huracán, inundaciones…)
    • Imprevista: cuando el impacto se presenta de forma súbita (ej: terremoto, fuego, explosión..)
  1. Por el sentido de desplazamiento

    • Horizontal: cuando la evacuación se realiza en la misma planta (ej: de una habitación a otra, de una unidad a otra...,
    • Vertical: la evacuación se realiza de una planta a otra superior o inferior o al exterior (ej: de la planta 4ª a la 3ª...)

Clasificación de pacientes según el grado de movilidad en una evacuación:

  • Pacientes válidos, pacientes que pueden realizar el desplazamiento por si solos
  • Pacientes no válidos, pacientes que van a necesitar de personal que realice su traslado

El orden de evacuación de los pacientes, generalmente será el siguiente:

  • 1º Los pacientes válidos
  • 2ª Los pacientes NO válidos más alejados de la puerta de salida
  • 3º Los pacientes NO válidos más próximos a la puerta de salida



Técnicas de traslado de pacientes en una evacuación hospitalaria

La forma más rápida, cómoda y segura de trasladar a los pacientes a una zona segura, es en su propia cama o en silla de ruedas, cuando se realice una evacuación horizontal, opción no adecuada para una evacuación vertical o que el trazado y la amplitud de las vías a utilizar no sean lo suficientemente anchas, por lo que habrá que recurrir a otro tipo de método para la movilización de los pacientes

Técnicas por levantamiento, son las más rápidas, no requieren excesivo esfuerzo y son fáciles de aplicar:

  • Levantamiento en hombros, para pacientes de poco peso, se realiza por una sola persona o entre dos
  • Levantamiento por las extremidades; realizado por dos personas
  • Levantamiento mano a mano, necesario dos personas, formarán con sus manos una silla para el paciente

Técnicas por arrastre, son más lentas y requieren de mayor esfuerzo y entrenamiento:

  • Arrastre directo:
    • Arrastre directo del paciente sujetándolo por las muñecas
    • Arrastre directo del paciente sujetándolo por las axilas
    • Arrastre directo del paciente con manta o sábana (idóneo para desplazamientos horizontales)
  • Arrastre indirecto
    • Arrastre indirecto con silla, técnica rápida y confortable para el paciente, no apropiada cuando se trate de una evacuación vertical
    • Arrastre sobre colchón, técnica segura y confortable para el paciente, aunque es lenta y complicada, necesitando de un mayor esfuerzo físico y que las vías de evacuación sean amplias (por seguridad del paciente deber estar sujeto)


Normas generales ante una evacuación

  • Informar a todos los trabajadores de cómo deben actuar ante una emergencia.
  • Se mantendrá la calma en todo momento, no se deben fomentar situaciones alarmistas
  • Al menos una vez al año se deberá realizar un simulacro de evacuación, para verificar eficacia, detectar errores, etc.
  • Las vías de evacuación deben estar señalizadas y despejadas, libres de obstáculos y disponer de iluminación de emergencia. Nunca se deben utilizar los ascensores.
  • Las puertas de salida que dan acceso a una vía de evacuación deben ser suficientemente anchas (1,10 m como mínimo)y abrirse en el sentido de la circulación.
  • Salir ordenadamente, sin correr ni volver hacia atrás, dirigirse al punto de reunión, fijado previamente (zona de seguridad).
  • La orden de evacuación, a ser posible, se dará a través de las instalaciones de megafonía. 
  • Los responsables de cada planta deben asegurarse de que todas las personas que están bajo su cargo han secundado la evacuación. No se debe volver a entrar en una zona evacuada
  • Se deben establecer para cada zona un mínimo de dos vías de evacuación, una principal y otra alternativa. En el caso de tener que utilizar la vía alternativa, el Jefe de Emergencia lo comunicará por megafonía.
  • Los pacientes en todo momento deben ir identificados


Ruta de Evacuación, se define como los corredores, puertas, vías, escaleras, caminos, y áreas de circulación que, habiendo sido identificadas previamente como seguras, permiten a las personas desplazarse para evadir un agente de riesgo.

Pueden ser:

  • Principales: aquellas que por sus características propias como ancho, capacidad de salida, baja vulnerabilidad, breve distancia a recorrer y estado funcional, son las que se utilizarán en primera instancia
  • Alternas: aquellas que aparecen como más adecuadas y seguras pueden utilizarse como alternativa cuando una o varias rutas principales se encuentren bloqueadas o sean inseguras.

Zona de seguridad, son áreas amplias y seguras elegidas con anterioridad, destinadas para la llegada y recepción de los pacientes, familiares y personal de la institución que efectuaron la evacuación de una sección o del hospital completo 


Tema 20. Prevención ante Incendios. Parte I

Norma Básica. Equipos de Primeros Auxilios, de Alarma y Evacuación, de Primera Intervención y de Segunda Intervención. Jefe de Intervención y Jefe de Emergencias. Equipos y Sistemas de Protección contra Incendios

Protección contra incendios en los establecimientos sanitarios: Plan de Emergencia y Plan de Autoprotección. Prevención de Incendios: Conceptos Básicos. Colores y Señales de Seguridad


BIBLIOGRAFÍA

·Orden de 24 de octubre de 1979 sobre Protección Anti-incendios en los Establecimientos Sanitarios

· Ocronos. Revista Médica y de Enfermería 

· NOBLE


CANAL OPOSITOMANÍA

TEMARIO CELADORES ONLINE

TEST CELADORES ONLINE

TODOS los TEST ONLINE de OPOSICIONES SANIDAD

Publicado por www.celadoresonline.com el 17 de Abril de 2023

Queda prohibida la reproducción por cualquier medio sin permiso expreso 

jueves, 13 de abril de 2023

VÍDEOS TEST ONLINE PROFESIONES SANITARIAS

 VÍDEO TEST ONLINE

- Recopilatorios sobre las funciones de los Celadores y otro personal estatutario de los Servicios de Salud

miércoles, 5 de abril de 2023

TIPOS DE CONTENCIÓN O ESTRATEGIAS ANTE UN PACIENTE AGITADO

Todos los que estamos trabajando en un centro sanitario, más de una vez nos hemos encontrado o nos vamos a topar con un paciente en estado de agitación o agresividad, ¿Cómo debemos actuar ante esta situación?, independientemente de la categoría a la pertenezcamos debemos conocer unas sencillas pautas de actuación a seguir.

Todos estamos pensando que ante un paciente agitado o agresivo la mejor medida es usar la contención mecánica, pues bien, este procedimiento debe ser el último recurso que debemos utilizar, ya que dicha medida es excepcional, pues implica privar de libertad de movimientos al paciente. 

Antes de llegar a la sujeción mecánica se deberán aplicar otros métodos o estrategias, como son:

  • La contención verbal

  • La contención ambiental y/o conductual

  • La contención farmacológica


1. La contención verbal

El fin es enfriar la situación que ha provocado la agitación del paciente y evitar la violencia que pueda generar

Para favorecer una desescalada verbal hay que generar una buena entrevista con el paciente

para ello hay que :

  • Mostrar una actitud positiva

  • Mostrar respeto

  • Mantener la distancia de seguridad

  • Dejar que el paciente hable y que se sienta escuchado

  • Mantener un tono de voz neutral, con un ritmo relajante y controlando el volumen

  • Evitar las amenazas tanto de forma verbal como no verbal

  • Evitar discutir y responder de forma agresiva

  • Utilizar un discurso empático… “comprendo que la situación te haga estar nervioso...”

  • No realizar juicios propios

Si se comprueba que la contención verbal no es efectiva o que la entrevista se complica y no se puede controlar la situación, es mejor realizar otro tipo de actuación


2. Contención ambiental

Ante todo hay que garantizar la seguridad inmediata del propio paciente, de otros enfermos y del propio personal

Las medidas ambientales y/o conductuales persiguen fomentar un ambiente y entorno adecuado que reduzca o limite aquellos estímulos que provocan una actitud hostil o agresiva en el paciente

Se puede lograr:

  • Retirando todas las fuentes que puedan causar mayor excitación en el paciente, como pueden ser las corrientes de aire, calor, luz, ruido…

  • Incluyendo a las personas que puedan producir respuestas positivas y excluyendo a las que provoquen reacciones negativas (pacientes, familiares, personal del centro)

  • Facilitando actividades que puedan disminuir la agresividad, como dar un paseo, realizar técnicas de relajación, una llamada telefónica 


3. La contención farmacológica

Se utiliza cuando la contención verbal ha sido insuficiente o tras un abordaje verbal exitoso y siempre pactada con el paciente

  • Las indicaciones serán dadas por el médico
  • El fármaco se podrá administrar por cualquier vía (oral, intravenosa e intramuscular)

Cuando todas estas medidas, anteriormente expuestas, han sido insuficientes o han resultado ineficaces, se procederá a aplicar al paciente la CONTENCIÓN O SUJECIÓNMECÁNICA (opción que conlleva generalmente administración de fármacos), siempre indicada por el facultativo.


CONTENCIÓN MECÁNICA:

La contención mecánica o física es una medida terapéutica excepcional, que consiste en la inmovilización de un paciente (en una cama o sillón) con cinturones homologados de sujeción.

La OMS define la contención mecánica o física como «la restricción de movimientos mediante cualquier método manual, dispositivo físico o mecánico, material o equipo conectado o adyacente al cuerpo del paciente, que él o ella no puede sacar fácilmente»

El Comité de Bioética de España aporta un concepto amplio de contenciones físicas y farmacológicas, entendidas como medidas destinadas a privar a una persona de su libertad de movimiento

Dicha medida estará indicada para pacientes:

  • En un estado de agitación moderada-extrema con signos de violencia,

  • Con riesgo de agresiones hacia los de su entorno o hacia si mismo

  • Intentos de fuga reiterados y persistentes

  • Amenazas y conductas no adecuadas

  • Hiperactividad prolongada

  • Cuando los distintos tipos de abordaje (contención verbal, ambiental y farmacológica) hayan fracasado (aunque la contención mecánica generalmente va a conllevar administración de fármacos

Dado que la contención mecánica es una medida excepcional, pues se le está privando de libertad de movimientos al paciente, NO se utilizará

  • Como amenaza, castigo o intolerancia hacia el paciente

  • Por comodidad del personal sanitario

  • Demanda de otros pacientes

En pacientes con problemas somáticos graves (insuficiencia respiratoria, cardíaca, crisis epilépticas), debe realizarse bajo vigilancia médica estricta (monitorización)

La contención mecánica lo que busca es garantizar la seguridad del paciente y prevenir:

  • Lesiones a otros enfermos, a personal sanitario, familiares…

  • Lesiones a sí mismo

  • Arranque de vías, sondas, otros sistemas de soporte vital del propio paciente u a otros pacientes

  • Daños físicos significativos en el entorno sanitario

Antes de realizar la contención mecánica:

  • Hay que informar al paciente, pidiendo su colaboración y comunicando el motivo de la contención, también se informará a los familiares

  • El personal sanitario no debe mostrarse nunca agresivo hacia el paciente, ni física, ni verbalmente. Deberá transmitir calma, autocontrol y confianza

  • Se deberá asegurar la seguridad, tanto del paciente como de los profesionales que colaboren en la sujeción, para ello

    • es importante retirar los objetos peligrosos, como pueden ser cinturones, relojes, pendiente, cadenas…y todos aquellos que tenga a su alcance que puedan dañar al paciente

    • el personal mantendrá en todo momento la distancia de seguridad con el paciente, nunca le dará la espalda y no se colocará en los rincones de la habitación

  • No deben presenciar la sujeción mecánica tanto otros pacientes como personal que no vaya a participar en la contención

  • Se prepara la cama, frenada, colocando previamente la sujeción abdominal en ella


Será preciso la colaboración de 4 personas como mínimo, aunque lo ideal sería 5, para llevar a cabo la contención mecánica, la cual se realizará con sujeciones homologadas

Un juego homologado de cinturones para realizar una contención mecánica, está compuesto:

  • Cinturón ancho abdominal

  • 2 sujeciones para los miembros superiores

  • 2 sujeciones para los miembros inferiores

  • Alargaderas para poder fijar mejor las contenciones a la cama

  • Botones de sujeción y sus correspondientes cierres de imán o de muelle

  • 1 llave magnética





En caso de ser 5 personas se realizará de la siguiente forma:


En caso de ser 4 personas se realizará de la siguiente forma:

Una persona del equipo será quien dirija la inmovilización del paciente, normalmente será un/a enfermero/a o el/la médico/a responsable del paciente.

¿Cómo realizar la contención mecánica de un paciente en la cama?

  • Se coloca al paciente en la cama en decúbito supino, manteniendo firmemente sujetos los miembros superiores e inferiores, cada uno de ellos por una persona, en el caso de que no hubiera personal suficiente, los dos miembros inferiores serán sujetados por una sola persona

  • Se deberán sujetar las extremidades extendidas y ligeramente abiertas, en posición anatómica

  • Se mantendrá la cabeza del paciente sujeta hasta finalizar la inmovilización


La sujeción física puede ser completa o parcial

Contención completa:

En una sujeción completa donde se inmoviliza el tronco y las cuatro extremidades, el orden será el siguiente;

1. Cinturón abdominal

  • Se coloca por encima del pijama evitando los botones

  • No debe estar flojo por el riesgo de deslizarse y ahogarse

  • No debe estar apretado ya que puede dificultar la respiración

  • Debe favorecer la comprensión nerviosa

  • Debe permitir el giro del paciente en la cama

2. Miembros inferiores

  • No se sujetarán a las barandillas, irán a una parte fija de la cama

3. Miembros superiores

  • La sujeción de las muñecas debe permitir la perfusión endovenosa

  • No se sujetarán a las barandillas, irán a una parte fija de la cama


Contención parcial: 

  • Limita la inmovilización al tronco y a una extremidad superior y otra inferior

  • Tras la cintura se sujetan las 2 extremidades, de forma diagonal (brazo izquierdo /pie derecho o viceversa)

Nunca se debe de poner una sujeción abdominal sola


LIBERACIÓN

La contención mecánica se suspenderá tras valoración facultativa y se deberá hacer de forma progresiva y con el personal suficiente (lo ideal será que se efectué por el mismo equipo que la colocó, de 4 a 5 personas)  , observando el estado y comportamiento del paciente tras su retirada


La contención mecánica deberá estar reflejada de forma razonada por el personal facultativo en la historia clínica, donde se anotará:
  • La fecha y la hora de inicio

  • La hora de finalización

  • Duración

  • Motivo de la inmovilización

  • Tipo de contención(parcial o total)

  • Personal que intervino

  • Las incidencias de la misma

  • Firma del médico y enfermera responsable

La inmovilización por contención mecánica de un paciente no es por tiempo indefinido, es para un período máximo de 8 horas, que podrá prorrogarse por otro plazo de 8 horas y no deberá ser superior a 48 horas.


El/la medico/a es el máximo responsable de la indicación de la contención mecánica, quien la autoriza y decide su finalización

El/la enfermero/a dirige y coordina la sujeción del paciente, es responsable del instrumental, de los cuidados y controles posteriores. Será el/la responsable de la indicación en caso de urgencia o ausencia del facultativo

El/la TCAE se ocupa de la custodia y del mantenimiento del equipo utilizado para la inmovilización del paciente, participa en los cuidados, control y observación de los pacientes

El/la celador/a colabora en la instauración de la sujeción mecánica y eventual transporte del paciente y del instrumental

El/la vigilante de seguridad colabora y/o interviene en la reducción del paciente




Test 316. Contención mecánica - 01

Test 379. Contención mecánica -  02



FUENTE
· Organización Mundial de la Salud
· Ley 1/2000, de 7 enero, de Enjuiciamiento Civil
· Ministerio de sanidad, consumo y bienestar social
· Ley General de Sanidad


CANAL OPOSITOMANÍA

TEMARIO CELADORES ONLINE

TEST CELADORES ONLINE

TODOS los TEST ONLINE de OPOSICIONES SANIDAD

Publicado por www.celadoresonline.com el 5 de Abril de 2023

Queda prohibida la reproducción por cualquier medio sin permiso expreso