viernes, 15 de septiembre de 2023

TRASLADO DE PACIENTES EN SILLA, CAMA O CAMILLA

TRASLADO DE PACIENTES EN UN CENTRO HOSPITALARIO

Una de las funciones específicas del/la celador/a, es el TRASLADO DE PACIENTES, antes de realizar cualquier traslado de un paciente, ya sea caminando, en su propia cama de hospitalización, camilla o silla de ruedas, el/la celador/a deberá tener en cuenta:

  1. El/la enfermero/a proporcionará al/la celador/a la documentación clínica precisa del paciente que vaya a trasladar, verificando su identificación (el/la celador/a tiene acceso a los datos del enfermo necesarios para la correcta realización de sus funciones) y responsabilizándose de dicha documentación.

  2. Explicarle al paciente el recorrido que se va a realizar y cómo se va a hacer.

  3. Elegir el medio de transporte más adecuado, atendiendo a las indicaciones del personal sanitario sobre la movilidad del paciente.

  4. Si lo que vamos a movilizar es una cama eléctrica, comprobar que no está enchufada a la red.

  5. Antes de mover la camilla, cama o silla de ruedas debemos verificar que todos los componentes, sueros, bombas, sondas, bala de oxígeno, etc. están en el lugar adecuado y asegurarnos que no nos van a entorpecer en el traslado cuando entremos en un ascensor, atravesemos una puerta, etc.

  6. Cuidar que el paciente no pase frío en el trayecto.

  7. El paciente debe estar bien sujeto para evitar caídas en su desplazamiento.

  8. Los movimientos en el traslado deben ser rápidos y coordinados.

  9. Una vez llegado al destino, planta de hospitalización, servicio de radiología, quirófano, etc., no abandonar al paciente hasta que no se hagan cargo de él el personal correspondiente, entregando a su vez, la documentación clínica a quien corresponda






Como NORMA GENERAL, la silla de ruedas se empujará por las empuñaduras situadas en su parte trasera, la cama o camilla desde el cabecero de la misma, se hará de cara al sentido de la marcha, de tal forma que los pies del paciente vayan abriendo camino

  • Entrar y salir de un ascensor con una silla de ruedas

Para entrar o salir de un ascensor, el/la celador/a entrará primero tirando de la silla, de espaldas al ascensor. Una vez dentro girará la silla (siempre que sea posible) para salir de la misma forma, sale primero el/la celador/a seguido el paciente

  • Entrar y salir de un ascensor con cama o camilla

Entrará primero el/la celador/a, tirando de la cabecera de la cama o camilla

Para salir del ascensor, el/la celador/a empujará por el cabecero de la cama o camilla, saliendo los pies del paciente lo primero

  • Entrar y salir de un ascensor con cama o camilla con pacientes asistidos por personal sanitario

El/la celador/a empujara la cama o la camilla por el piecero, al llegar al ascensor entrará primero tirando de la cabecera de la cama o camilla, entrando los pies del paciente lo último, dentro del ascensor el/la celador/a se colocará en el piecero para tirar de él al salir, dejando de esta forma libre la cabecera, para una posible atención al paciente por el personal sanitario

  • Subir y bajar rampas con una silla de ruedas

Para subir una rampa, el/la celador/a empujará la silla desde atrás, el paciente irá de cara a sentido de la marcha

Para bajar una rampa, caminará el/la celador/ de espaldas a la rampa, mirando de vez en cuando hacia atrás para evitar caídas y obstáculos

  • Subir y bajar rampas con cama o camilla

Para subir una rampa el/la celador/a empujará por el piecero de la cama o camilla

Para bajar, el/la celador/a caminará hacia atrás desde el piecero de la cama o camilla, de vez en cuando mirará hacia atrás para evitar obstáculos y posibles caídas 


Clasificación válida para todos los servicios de salud exceptuando Osakidetza (Servicio Vasco de Salud)


  • Tema 11: Movilización del Paciente. Parte I 
  • Movilización del paciente encamado. Movimiento del paciente hacia la cabecera de la cama. Movimiento del paciente hacia un lateral de la cama. Sentar o incorporar a un paciente en la cama. Sentar al paciente en el borde de la cama. Movimiento del paciente de la cama al sillón o silla de ruedas. Movimiento de paciente tendido en el suelo para pasarlo a posición de sentado. Movimiento del paciente de plano a plano. Técnica de entrecruzamiento de brazos
  • Tema 12. Movilización del Paciente. Parte II
  • Traslado de paciente en cama, camilla y silla de ruedas. Movilización de pacientes con la ayuda de medios mecánicos: Grúas de movilización
  • Tema 13. Movilización del Paciente. Parte III
  • Transfer. Muletas. Tipos de marcha con muletas. Tipos de muletas. Bastones. Andadores. Cinturón de traslado. Sujeción mecánica




CANAL OPOSITOMANÍA

TEMARIO CELADORES ONLINE

TEST CELADORES ONLINE

TODOS los TEST ONLINE de OPOSICIONES SANIDAD

Publicado por www.celadoresonline.com el 15 de Septiembre de 2023

Queda prohibida la reproducción por cualquier medio sin permiso expreso 

domingo, 10 de septiembre de 2023

QUEMADURAS

QUEMADURA: es una lesión que afecta a la piel y a otros tejidos, producida por la acción de un agente térmico (calor directo, fricción, eléctrico, líquido, radiación, agentes químicos, etc.) que puede ser más o menos grave dependiendo de la causa, la extensión, la profundidad o la localización, también influye factores como la edad, enfermedades previas, etc.






Clasificación de las quemaduras según el AGENTE CAUSANTE:




Las lesiones locales que aparecen en las quemaduras se pueden clasificar atendiendo a la profundidad o a la extensión de las mismas:

Las quemaduras se clasifican según su PROFUNDIDAD:

  1. Quemaduras de primer grado, epidérmicas o superficiales. Aquellas que afectan a la epidermis, la capa más superficial de la piel, produciendo eritema o enrojecimiento sin formación de ampollas, con dolor intenso e hinchazón (el color de la piel es rosado).

  2. Quemaduras de segundo grado o espesor parcial  Afectan a la dermis, produciendo ampollas (flictenas) y caracterizadas por el color rojizo de la piel, dolor e hinchazón de la zona afectada es mayor que en las de primer grado.

      2.1. Quemaduras de segundo grado de espesor superficial, afectan a la dermis superficial, produciendo dolor con flictenas y exudativas, son de color rojo

      2.2. Quemaduras de segundo grado de espesor profundo, afectan a la dermis mas profunda, rara vez causan dolor, no son exudativas y de color 

      blanquecino
  3. Quemaduras de tercer grado o de espesor total Son las más graves, afectando a la capa más interna de la piel, la hipodermis, produciendo necrosis en los tejidos (destrucción total de la piel y los elementos dérmicos) , se caracterizan por el color blanquecino de la piel o negruzco (chamuscado, carbonizado), este tipo de quemaduras no producen dolor (anestésicas)  debido a la destrucción de las terminaciones nerviosas



Las quemaduras se clasifican según su EXTENSIÓN

Para valorar grandes superficies del cuerpo quemadas y de una forma rápida, se utiliza frecuentemente la Regla de Wallace o también llamada la regla de los 9, válida para adultos y niños mayores de 14 años.

  • Cabeza y cuello: 9%
  • Miembros superiores: 18%
  • Tronco: 36%
  • Miembros inferiores: 36%
  • Genitales: 1%

También se puede calcular la superficie corporal quemada en función del tamaño de la palma de la mano del paciente, incluidos los dedos, que equivale el 1% (si sólo se utiliza la palma de la mano, sin dedos, la equivalencia es de 0,5%), este método se utiliza para quemaduras poco extensas y es válida para todos, niños y adultos..



La regla de los 9 fue ideada por Pulaski y Tennison en 1947 y publicada por Wallace en 1951




Tabla de Lun-Browder modificada para evaluar el porcentaje de superficie corporal total quemada en niños y adultos

Es un método más preciso para calcular la superficie corporal quemada, tanto para niños como para adultos. Se utiliza más para niños, estos tienen la cabeza más grande en proporción a las extremidades inferiores que son más pequeñas. No debe utilizarse para quemaduras superficiales.




ACTUACIÓN ANTE UNA QUEMADURA:

  • Lo primero será hacer seguro el lugar (desconectando la corriente eléctrica, para una quemadura eléctrica; se utilizarán guantes para una quemadura química, etc.)

  • Alejar a la víctima de la fuente de calor

  • Sofocar el fuego de la persona en llamas cubriéndolo con mantas o bien hacer que ruede por el suelo, lo que debemos evitar es que corra

  • Tranquilizar a la víctima

  • Se retira la ropa de la víctima, la pegada al cuerpo NO se retira

  • Retirar a la víctima de la fuente de calor y enfriar cuanto antes para aliviar el dolor, la reducción del edema y la infección, para ello se utilizará agua (no helada) durante 20 minutos, siempre con precaución de no causar hipotermia en casos de grandes quemaduras. Cubrir ligeramente la quemadura con un apósito estéril o con film transparente.

  • Vigilar constantes

  • Se debe elevar el área quemada por encima del nivel del corazón

  • Se debe proteger la quemadura de presiones y fricciones

  • Cubrir con apósitos estériles poco apretados y trasladarla al hospital

  • Se deberán tomar todas las medidas necesarias para prevenir el shock a la víctima


Lo que NO se debe hacer:

  • No aplicar ningún tipo de crema, pomada, aceite o algodón

  • No aplicar hielo, puede agravar la lesión

  • No pinchar o romper las ampollas (flictenas), para evitar la contaminación y posibles infecciones posteriores

  • No quitar la ropa adherida al cuerpo de la víctima

  • Evitar el enfriamiento prolongado con agua, puede provocar hipotermia

  • No dar, a la víctima por quemaduras, ningún tipo de líquido

Ante una víctima de quemaduras y en parada cardiorrespiratoria, se comenzará primero con 5 insuflaciones de rescate y a continuación se realizará la R.C.P. (30/2) durante 1 minuto, se pide ayuda y se llama al 112, continuando con la R.C.P. hasta que llegue el equipo de emergencias extrahospitalarias, el tiempo utilizado para la reanimación será mayor (45 minutos) que en los pacientes con P.C.R.
Una de las quemaduras más peligrosa es la que afecta a cara y cuello, ya que puede afectar a las vías respiratorias


Test 106. Quemaduras

Test 336. Quemaduras por su profundidad - 01

Test 337. Quemaduras por su extensión ´01


Bibliografía

· UpToDate

· ECG



CANAL OPOSITOMANÍA

TEMARIO CELADORES ONLINE

TEST CELADORES ONLINE

TODOS los TEST ONLINE de OPOSICIONES SANIDAD

Publicado por www.celadoresonline.com el 11 de Abril de 2023

Queda prohibida la reproducción por cualquier medio sin permiso expreso



viernes, 28 de julio de 2023

TEMARIO DE CELADOR/A DE INSTITUCIONES PENITENCIARIAS




TEMARIO E1 - TRASLADO Y MOVILIZACIÓN DE USUARIOS Y/O PACIENTES, DOCUMENTACIÓN Y MATERIALES EN CENTROS SANITARIOS

1. Manejo y traslado de documentación sanitaria. Confidencialidad y derecho a la información

Tema: El traslado de documentos y objetos. Manejo y traslado de documentación sanitaria

Ley de la Autonomía del Paciente (Confidencialidad y derecho a la información)







2. Actuación en los Servicios Generales: El servicio de admisión y vigilancia. Habitaciones de los enfermos y estancias comunes

Tema1. El Celador: Funciones Generales


3. El traslado y la movilidad de los enfermos. El aseo del paciente. Atención al enfermo y a los familiares

Tema: Movilización del paciente.  Parte I. Parte II. Parte III

Tema: El aseo del paciente


4. Actuación en los Servicios Especiales: quirófano. unidades de psiquiatría, salas de autopsias y tanatorios. farmacia y almacén.

Tema: Quirófano. Parte I. Parte II. Parte III

Tema: Unidades de Psiquiatría









5. Actuación en unidades de urgencias y ambulancias.

Tema: Actuación en unidades de urgencias y ambulancias


6. Actuación en unidades de traumatismos, heridas y quemaduras

Tema: Heridas, Quemaduras y Traumatismos



CANAL OPOSITOMANÍA

TEMARIO CELADORES ONLINE

TEST CELADORES ONLINE

TODOS los TEST ONLINE de OPOSICIONES SANIDAD

Publicado por www.celadoresonline.com el 28 de Julio de 2023

Queda prohibida la reproducción por cualquier medio sin permiso expreso

miércoles, 26 de julio de 2023

CONVOCATORIA DE 2 PLAZAS DE CELADOR/A, DEL MINISTERIO DEL INTERIOR (INSTITUCIONES PENITENCIARIAS)

Resolución de 21 de julio de 2023, de la Secretaría de Estado de Función Pública, por la que se convoca proceso selectivo para ingreso, por el sistema general acceso libre y promoción interna, como personal laboral fijo, en los grupos profesionales M3, M2, M1, E2 y E1 sujetos al IV Convenio colectivo único para el personal laboral de la Administración General del Estado, en el Ministerio del Interior, encomendando la gestión del proceso a la Subsecretaría del Ministerio del Interior. 



2 PLAZAS DE CELADOR/A PARA EL PSIQUIÁTRICO PENITENCIARIO DE FONCALENT EN ALICANTE

  • GRUPO: E1
  • ESPECIALIDAD: TRASLADO Y MOVILIZACIÓN DE USUARIOS Y/O PACIENTES, DOCUMENTACIÓN Y MATERIALES EN CENTROS SANITARIOS
  • PERSONAL LABORAL FIJO
  • ACCESO LIBRE
  • TÍTULO EXIGIDO: Título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria o Título Profesional Básico 


Quienes deseen participar en estas pruebas selectivas deberán cumplimentar el modelo oficial de solicitud 790

La presentación de solicitudes se realizará obligatoriamente por vía electrónica

El plazo para la presentación de solicitud hasta el 25 de Septiembre de 2023

NOVEDAD: 

Se amplía el plazo de presentación hasta el 20 de octubre de 2023. Pincha aquí


Las instrucciones para cumplimentar la solicitud aparecen en el ANEXO IV de la resolución donde aparecen las bases de la convocatoria

El sistema selectivo es CONCURSO-OPOSICIÓN

Fase OPOSICIÓN – Máximo 100

Constará de 1 ejercicio:

  • Consistirá en la realización de un cuestionario de 40 preguntas, con 3 respuestas alternativas, siendo una de ellas la correcta, más 6 preguntas de reserva (2 correspondientes a la primera parte y 4 preguntas a la segunda parte)
  • Con 2 partes:
    • La primera parte: 20 preguntas sobre aspectos prácticos básicos de Lengua y Matemáticas
    • Segunda parte: 20 preguntas sobre contenidos prácticos del temario correspondiente a la especialidad
  • 50 minutos para realizarlo
  • Máximo de 100 puntos, siendo necesario un mínimo de 50 para superar el ejercicio


Fase CONCURSO máximo 33 puntos

Fase que se aplicará a quienes hayan superado la fase oposición

  • Méritos profesionales: puntuación máxima 30 puntos
  • Méritos Académicos: puntuación máxima 3 puntos


Enlace a la convocatoria. Pincha aquí

Enlace a las bases de la convocatoria. Pincha aquí

Enlace a la solicitud. Pincha aquí



CANAL OPOSITOMANÍA

TEMARIO CELADORES ONLINE

TEST CELADORES ONLINE

TODOS los TEST ONLINE de OPOSICIONES SANIDAD

Publicado por www.celadoresonline.com el 26 de Julio de 2023

Queda prohibida la reproducción por cualquier medio sin permiso expreso


martes, 18 de julio de 2023

Nuevo Vídeo del Canal YouTube OPOSITOMANÍA... PROTOCOLO DE TRASLADO DE PACIENTES EN CAMA, CAMILLA Y SILLA DE RUEDAS

En este vídeo comentamos la ponencia que presentamos en el II Congreso Internacional Virtual de Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería, organizado por la Fundación FUNCIDEN, del 21 al 28 de noviembre de 2018, que se titulaba PROPUESTA DE PROTOCOLIZACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS PARA EL TRASLADO DE PACIENTES EN HOSPITALES Y OTROS CENTROS RESIDENCIALES SOCIO-SANITARIOS.






El motivo que nos llevó a crear esta presentación fue el desgraciado accidente ocurrido un año antes en Sevilla, en 2017, en el Hospital de Valme, donde una joven parturienta perdió la vida por un atrapamiento en el ascensor durante el traslado desde el quirófano hasta la planta de hospitalización.

Hace unos días, seis años después de aquel fatídico suceso, la tragedia se ha vuelto a repetir al otro lado del Atlántico, en concreto en un hospital del Instituto Mejicano del Servicio Social (IMSS) de Playa del Carmen, en el estado mejicano de Quintana Roo, donde una niña de tan sólo 6 años ha perdido la vida de idéntica forma. Por eso, digamos, que hoy cobra de nuevo actualidad esta presentación…


  • Tema 11: Movilización del Paciente. Parte I 
  • Movilización del paciente encamado. Movimiento del paciente hacia la cabecera de la cama. Movimiento del paciente hacia un lateral de la cama. Sentar o incorporar a un paciente en la cama. Sentar al paciente en el borde de la cama. Movimiento del paciente de la cama al sillón o silla de ruedas. Movimiento de paciente tendido en el suelo para pasarlo a posición de sentado. Movimiento del paciente de plano a plano. Técnica de entrecruzamiento de brazos
  • Tema 12. Movilización del Paciente. Parte II
  • Traslado de paciente en cama, camilla y silla de ruedas. Movilización de pacientes con la ayuda de medios mecánicos: Grúas de movilización
  • Tema 13. Movilización del Paciente. Parte III
  • Transfer. Muletas. Tipos de marcha con muletas. Tipos de muletas. Bastones. Andadores. Cinturón de traslado. Sujeción mecánica







TEMARIO CELADORES ONLINE

TEST CELADORES ONLINE

TODOS los TEST ONLINE de OPOSICIONES SANIDAD

Publicado por www.celadoresonline.com el 18 de Julio de 2023

Queda prohibida la reproducción por cualquier medio sin permiso expreso

domingo, 16 de julio de 2023

SEÑALIZACIÓN DE LAS ZONAS RADIACTIVAS

SEÑALIZACIÓN DE LAS ZONAS PARA LA PROTECCIÓN SANITARIA CONTRA LAS RADIACIONES IONIZANTES

Las áreas en las que existen fuentes de radiación ionizante o material radiactivo, son zonas de acceso restringido y han de estar debidamente señalizadas. En función del riesgo de exposición se clasifican en:
  1. ZONA CONTROLADA. Aquella en la que exista la posibilidad de recibir dosis efectivas superiores a los 6mSV por año oficial o una dosis equivalente superior a los 3/10 de los límites de dosis equivalentes para el cristalino, la piel y las extremidades. También en la que sea necesario seguir procedimientos de trabajo con objeto de restringir la exposición a la radiación ionizante.
  2. Se subdividen en:
    • ZONAS DE PERMANENCIA LIMITADA: aquellas en las que existe el riesgo de recibir una dosis superior a los límites establecidos
    • ZONAS DE PERMANENCIA REGLAMENTADA: aquellas en las que existe el riesgo de recibir en cortos periodos de tiempo una dosis superior a los límites de dosis fijados a lo largo de un año y que requieren prescripciones especiales desde el punto de vista de la optimización
    • ZONAS DE ACCESO PROHIBIDO: aquellas en las que existe el riesgo de recibir, en una exposición única, dosis superiores a los límites de dosis fijados
  3. ZONA VIGILADA: aquella zona en la que, no siendo controlada, exista la posibilidad de recibir dosis efectivas superiores a 1mSv por año oficial o una dosis equivalente superior a 1/10 de los límites de dosis equivalentes para el cristalino, la piel y las extremidades




El riesgo de exposición a radiaciones ionizantes se señalizará a través de un “TRÉBOL” (símbolo internacional) enmarcado por una orla rectangular del mismo color que el trébol del interior :
  • Zonas controladas: trébol de color verde sobre fondo blanco
    • Zonas de permanencia limitada: trébol color amarillo sobre fondo blanco
    • Zonas de permanencia reglamentada: trébol color naranja sobre fondo blanco
    • Zonas de acceso prohibido: trébol color rojo sobre fondo blanco
  • Zonas vigiladas: trébol de color gris azulado sobre fondo blanco


El acceso a las zonas controladas y vigiladas, estará limitado a las personas autorizadas al efecto, donde se establecerán procedimientos de trabajo adoptados al riesgo radiológico existente. Las puertas de acceso a estas instalaciones deben permanecer cerradas mientras se utiliza el equipo







En las zonas que precisen de señalización:
  • Para el riesgo de irradiación externa se utilizará el trébol general de la zona bordeado de puntas radiales
  • Para el riesgo de contaminación, se usará el trébol general de la zona en campo punteado
  • Para el riesgo de contaminación y de Irradiación se empleará el trébol general de la zona bordeado de puntas radiales en campo punteado

Todas las señales anteriormente descritas:
  • Se colocarán de forma bien visible en las zonas de riesgo
  • En la parte superior aparecerá la leyenda indicativa al tipo de zona
  • En la parte inferior, se incluirá la leyenda indicativa al tipo de riesgo











Bibliografía
· Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales
· Real Decreto 485/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo
· Real Decreto 783/2001, de 6 de julio, por el que se aprueba el Reglamento sobre protección sanitaria contra radiaciones ionizantes
· NTP 614: Radiaciones ionizantes: normas de protección


TEMARIO CELADORES ONLINE

TEST CELADORES ONLINE

TODOS los TEST ONLINE de OPOSICIONES SANIDAD

Publicado por www.celadoresonline.com el 16 de Julio de 2023

Queda prohibida la reproducción por cualquier medio sin permiso expreso

domingo, 25 de junio de 2023

HIGIENE POSTURAL/MECÁNICA CORPORAL PARA LA MOVILIZACIÓN DEL PACIENTE ENCAMADO

A la hora de movilizar o realizar una transferencia a un paciente encamado y que no colabora, adoptaremos una adecuada postura corporal para evitar lesiones de la zona cervical y lumbar que son las zonas más susceptibles de sufrir daño, por lo que debemos seguir los siguientes principios de mecánica corporal:







Lo primero, antes de iniciar el movimiento al paciente, será adecuar la altura y la distancia del plano de trabajo, es decir deberemos habilitar la altura de la cama a nosotros, aproximadamente a la altura de nuestra cadera, para que de esta forma mantengamos la espalda recta Mantener la ESPALDA RECTA

Las PIERNAS SEPARADAS para tener buena base de sustentación

Los PIES BIEN APOYADOS Y SEPARADOS, adelantando uno de ellos en dirección al movimiento, giramos los pies sin realizar torsión del tronco

ABDOMEN CONTRAIDO - Los músculos abdominales y glúteos se deben contraer para estabilizar la pelvis y proteger los ligamentos y articulaciones -

Las RODILLAS FLEXIONADAS, así realizaremos uso de los fuertes músculos de las piernas al efectuar la movilización del paciente

BUENA PREHESIÓN MANUAL - Agarraremos firmemente con nuestras manos al paciente, con toda la palma de la mano no solo utilizando las yemas de los dedos –

Debemos sujetar al paciente lo más próximo a nuestro cuerpo para acercar los centros de gravedad y que el esfuerzo a realizar sea el mínimo

Movilizar al paciente de forma gradual, suavemente y sin sacudidas

Al efectuar el levantamiento del paciente, nuestro cuello y cabeza deben seguir la alineación de la espalda y evitar en todo momento que el enfermo utilice nuestro cuello para sujetarse y tirar de él










Movilización del paciente encamado. Movimiento del paciente hacia la cabecera de la cama. Movimiento del paciente hacia un lateral de la cama. Sentar o incorporar a un paciente en la cama. Sentar al paciente en el borde de la cama. Movimiento del paciente de la cama al sillón o silla de ruedas. Movimiento de paciente tendido en el suelo para pasarlo a posición de sentado. Movimiento del paciente de plano a plano. Técnica de entrecruzamiento de brazos

Traslado de paciente en cama, camilla y silla de ruedas. Movilización de pacientes con la ayuda de medios mecánicos: Grúas de movilización

Transfer. Muletas. Tipos de marcha con muletas. Tipos de muletas. Bastones. Andadores. Cinturón de traslado. Sujeción mecánica

CANAL OPOSITOMANÍA

TEMARIO CELADORES ONLINE

TEST CELADORES ONLINE

TODOS los TEST ONLINE de OPOSICIONES SANIDAD

Publicado por www.celadoresonline.com el 25 de Junio de 2023

Queda prohibida la reproducción por cualquier medio sin permiso expreso