Tema 23. Actuación del Celador con el Paciente Terminal y Fallecido

ACTUACIÓN DEL CELADOR ANTE EL PACIENTE TERMINAL

La OMS define Paciente Terminal como “el paciente con enfermedad muy avanzada, activa, en progresión y con un pronóstico vital limitado” (Paciente que sufre una enfermedad cuyo fin es una muerte próxima, generalmente inferior a 6 meses).

La Sociedad Española de Cuidados Paliativos define paciente terminal como "paciente que presenta una enfermedad avanzada, progresiva e incurable con falta de posibilidades razonables de respuesta a tratamiento específico, cuyo pronóstico de vida será inferior a seis meses".







Criterios que definen la Fase Terminal:
  1. Presencia de una enfermedad avanzada, progresiva e incurable.
  2. Produce gran impacto emocional en el paciente y familia relacionado con el sufrimiento y el proceso de morir.
  3. Escasa o nula posibilidad de respuesta al tratamiento activo, específico para la patología de base.
  4. Presencia de problemas o síntomas intensos, múltiples, multifactoriales y cambiantes: dolor, estreñimiento, náuseas y vómitos, enfermedades e infecciones en la boca, anorexia, insomnio, disnea, úlceras por presión, incontinencia, alteraciones del tejido corneal, anuria y retención, etc.
En las situaciones en las que el paciente se encuentra en fase terminal, el objetivo de la atención al enfermo no es el de la curación, sino el de cuidado físico y psicológico -controlar los síntomas, calmar el dolor, apoyar a la familia, etc.-, lo que se llama cuidados de confort o cuidados paliativos.

Los Cuidados Paliativos son el objetivo principal ante un enfermo en fase terminal, al que se le deben proporcionar cuidados de confort, para ello debemos:
  • Mantener la buena imagen del enfermo (higiene profunda tanto de la persona como de la cama), fomentando la dignidad del paciente. 
  • Atención integral, individualizada y continua.
  • Proporcionar un ambiente agradable y sin olores, confort y bienestar tanto físico como emocional, social y espiritual al paciente.
  • Mejorar la calidad de vida del paciente. 
  • Desarrollar la autonomía del paciente
  • A los familiares se le deben proporcionar cuidados psicológicos. 









La atención al paciente que precisa de los cuidados paliativos requiere del trabajo en equipo y el Celador forma parte de ese equipo (médicos, enfermeras, auxiliares de enfermería, psicólogos, voluntarios, etc.) que proporciona los cuidados de confort necesarios al paciente terminal, por ello debe extremarse la actitud hacia él. El Celador deberá ser correcto, respetuoso, colaborador, mostrará empatía tanto con el enfermo como con la familia, escuchará al paciente, compartiendo sus sentimientos y siempre respetando sus creencias y necesidades religiosas. 


Es importante que el Celador tenga, tanto una correcta comunicación verbal, utilizando un dialogo comprensible y veraz, como una comunicación no verbal, extremando el tacto, los gestos, el comportamiento y la actitud ante el paciente y los familiares.

El Celador deberá ser muy cauteloso con los comentarios que hace y nunca dará respuestas evasivas a las preguntas del paciente o a las de los familiares

Existen varias enfermedades que requieren de cuidados paliativos:
  • Enfermedades cardiovasculares
  • Cáncer
  • Enfermedades respiratorias crónicas
  • Esclerosis múltiple
  • Enfermedad de Parkinson
  • Artritis reumatoide
  • Enfermedades neurológicas
  • Demencia
  • Anomalías congénitas
  • Tuberculosis resistente a lo medicamentos


La Doctora Kübler Ross, describe la aceptación de la muerte en 5 etapas. No necesariamente tienen que darse las 5 fases en todos los pacientes terminales, pero si al menos, pasarán por 2 de ellas.
  1. Negación. Negar, rechazar la realidad de la noticia, la negación es sólo una defensa del paciente. “Me siento bien”, “esto no puede estar pasando, no a mí”.
  2. Cólera, ira, rabia. En esta etapa aparece la protesta, el paciente se pregunta “¿Por qué yo?, ¡no es justo!, ¿cómo puede esto sucederme a mí?”
  3. Negociación. Pacto, el paciente va aceptando la idea de la muerte, pero a la vez intenta de alguna manera aplazarla o retrasarla, “entiendo que voy a morir, pero si solamente pudiera tener más tiempo…”
  4. Depresión. Voy a morir, ¿qué sentido tiene?, ¿por qué seguir? el paciente en esta fase pasa por dos tipos de depresión: reactiva y preparatoria:
    • Depresión reactiva. Está motivada como reacción que tiene el paciente al recibir la noticia dramática de su enfermedad, provocando en las personas que la sufren llanto, insomnio, tristeza, aislamiento, cambios de humor y comportamiento.
    • Depresión preparatoria. Trastorno por el que pasa el paciente terminal en la etapa de la transición entre la lucha por la vida y la aceptación de la muerte.
  5. Aceptación.“Esto tiene que pasar, no hay solución, no puedo luchar contra la realidad, debería prepararme para esto”, el paciente está preparado psicológicamente para morir.

Fuente: Organización Mundial de la Salud


EUTANASIA 


Muerte sin sufrimiento por acción o por omisión en un paciente terminal.
  1. Eutanasia directa. Adelantar la muerte
    • Eutanasia activa. La puesta en práctica de forma planificada de una actividad encaminada a procurar la muerte antes de lo que sería normal según el estado de salud de la persona.
    • Eutanasia pasiva. Suspensión de tratamiento farmacológico y del alimento
  2. Eutanasia indirecta. Administración de medicamentos con el fin de paliar el dolor y sufrimiento al paciente terminal que como consecuencia lleva a su muerte.
DISTANASIA

Muerte en malas condiciones, con dolor, molestias, sufrimiento, etc. o dicho de otra manera, la distanasia es la muerte de un enfermo sin proporcionarle una buena calidad de vida o cuidados de confort, sería la muerte producida por un mal tratamiento del dolor, todo lo contrario a la eutanasia.


DUELO es el proceso normal por el que pasa cualquier persona que ha perdido a un ser querido. El proceso del duelo es muy personal y no debe ser acelerado. También en el duelo podemos aplicar las 5 etapas que describe Kübler Ross.

LUTO es el proceso a través del cual el duelo se resuelve o altera.





ACTUACIÓN DEL CELADOR ANTE EL PACIENTE FALLECIDO

El Celador colabora en la práctica del amortajamiento ayudando a las enfermeras o personas encargadas a amortajar a los enfermos fallecidos, corriendo a su cargo el traslado de los cadáveres al mortuorio.

La muerte o fallecimiento de una persona recibe distinto nombres como éxitus, óbito o deceso.

Amortajamiento es la preparación del cadáver que debe realizarse lo antes posible, antes de que aparezca el rigor mortis, y después de la autorización del personal facultativo. Con este acto se prepara al cadáver para que pueda ser velado por sus familiares -también recibe el nombre de cuidados post-morten-

Protocolo a seguir:
  • No se debe efectuar antes de que el médico haya certificado el fallecimiento.
  • Se realiza con la mayor intimidad posible y antes que aparezca el rigor cadavérico (rigor mortis o rigidez cadavérica). 
  • Se coloca la cama en posición horizontal.
  • El cadáver se manipula con guantes.
  • Colocar al cadáver en posición de decúbito supino, con los brazos a los lados, las palmas hacia abajo o cruzando las manos sobre el abdomen.
  • Se deja la almohada de la cabeza para evitar estancamiento de sangre.
  • Retirar drenajes y sondas
  • Retirar los objetos personales del cuerpo
  • Higiene del cadáver. 
  • Cerrar los ojos y la boca del cadáver.
  • Se pueden taponar orificios naturales, si estos expulsan líquidos.
Se precisa de:
  • Mortaja o sudario para envolver el cuerpo (la vestimenta que se le pone al cadáver para ser velado por sus familiares).
  • Material de aseo: recipiente con agua y jabón para lavar todo el cuerpo.
  • Toalla para secar el cuerpo.
  • Vendas. 
  • Bolsas de basura.
  • Etiquetas identificativas del paciente
Una vez finalizado el amortajamiento, la familia podrá permanecer con la persona fallecida hasta que considere oportuno. Procediendo posteriormente al traslado, por el celador, al mortuorio. Cuando dicha acción se efectúe, será preciso que todas las puertas de las habitaciones de la planta estén cerradas y el pasillo despejado.


Signos tardíos de la muerte:
  • Algor Mortis: -enfriamiento del cadáver- disminución gradual de la temperatura del cuerpo después de la muerte. Se realiza a razón de 1º C por hora. 
  • Rigor Mortis o rigidez cadavérica: agarrotamiento de los músculos por perdida de elasticidad, que aparece en el cadáver entre media hora y dos horas después de la muerte y abandona el cuerpo unas 96 horas después de la muerte (aproximadamente 4-5 días)
  • Livor Mortis – livideces cadavéricas: manchas extensas de color rojo-violáceo que aparecen en los cadáveres, es debido a la decoloración de los tejidos como consecuencia del cese de la circulación sanguínea. También se produce la decoloración de la piel por rotura de los hematíes después de la muerte.

Según Gisbert Calabuig existen 4 fases de la muerte:

  • Muerte aparente: abolición aparente de funciones vitales
  • Muerte relativa: prolongación de la agonía. Suspensión de funciones nerviosas, respiratorias, circulatorias. Las maniobras de reanimación recuperan la vida del organismo en algunos ocasiones de forma unitaria
  • Muerte intermedia: se extinguen de forma progresiva las funciones biológicas sin posibilidad de recuperación de la vida del organismo de forma unitaria
  • Muerte absoluta: desaparece toda actividad biológica





Publicado por celadoresonline 5 de abril de 2018
Última revisión el 9 de julio de 2019