jueves, 25 de abril de 2019

GESTIÓN DE RESIDUOS SANITARIOS

GESTIÓN DE RESIDUOS SANITARIOS: la recogida, el transporte y tratamiento de los residuos, incluida la vigilancia de estas operaciones, así como el mantenimiento posterior al cierre de los vertederos, incluidas las actuaciones realizadas en calidad de negociante o agente.

Entendemos por RESIDUO cualquier sustancia u objeto que su poseedor deseche o tenga la intención o la obligación de desechar.

Residuo sanitario: cualquier sustancia u objeto sólido, pastoso, líquido o gaseoso contenidos o no en recipientes del cual su poseedor se desprenda o tenga intención o la obligación de desprenderse, generados por actividades sanitarias.

Residuo peligrosoResiduo que presenta una o varias de las características de peligrosidad enumeradas en el anexo I (Ley 7/2022, de 8 de abril) y aquél que sea calificado como residuo peligroso por el Gobierno de conformidad con lo establecido en la normativa de la Unión Europea o en los convenios internacionales de los que España sea parte. También se comprenden en esta definición los recipientes y envases que contengan restos de sustancias o preparados peligrosos o estén contaminados por ellos, a no ser que se demuestre que no presentan ninguna de las características de peligrosidad enumeradas en el anexo I (Ley 7/2022, de 8 de abril)

  • Se podrá considerar un residuo como peligroso cuando, aunque no figure como tal en la lista de residuos, presente una o más de las características indicadas en el anexo I  (Ley 7/2022, de 8 de abril)
  • Se podrá considerar un residuo como no peligroso cuando se tengan pruebas de que un determinado residuo que figure en la lista como peligroso, no presenta ninguna de las características indicadas en el anexo I  (Ley 7/2022, de 8 de abril)


En la gestión de los residuos sanitarios, el primer paso a seguir es conocer su clasificación, para posteriormente depositarlos en los distintos recipientes adecuados a cada tipo de residuo.

Características comunes de los envases (bolsas y recipientes o contenedores) utilizados para depositar los residuos sanitarios:
  • Impermeables
  • Opacos
  • Resistentes a la humedad
  • No generarán emisiones tóxicas por combustión y reducida la contaminación en su eliminación
  • Asepsia total en su exterior
  • Sin elementos sólidos, punzantes y cortantes en el exterior
  • Resistentes a la rotura
  • De un solo uso
  • Cierre hermético, salvo en bolsas y recipientes semirrígidos (cierre que impida la apertura accidental)
  • Identificativos de acuerdo con el tipo de residuo que contiene
  • Fabricados con materiales homologados
Cada CCAA regula en qué tipo de envases (bolsa o recipiente) se depositan los distintos residuos sanitarios. Las bolsas pueden ser de distintos colores y galga, al igual que los recipientes que pueden ser de distinto color.

Envase: recipiente en el que se recogen y acumulan los residuos y que se encuentran en contacto directo. Pueden ser bolsas o recipientes de plástico rígido
Se recomienda no mezclar residuos sanitarios de tipos diferentes en un mismo envase (existen CCAA que sí lo permiten, como es el caso de Extremadura y Aragón).

Los envases no deberán compactarse hasta el momento de su eliminación.

Pictograma de peligro es una composición gráfica que contiene un símbolo más otros elementos gráficos, como un contorno, un motivo o un color de fondo, y que sirve para transmitir una información específica sobre el peligro en cuestión.

RECOGIDA DE LOS RESIDUOS SANITARIOS

Se entiende por RECOGIDA la operación consistente en el acopio de residuos, incluida la clasificación y almacenamiento iniciales para su transporte a una instalación de tratamiento, debiendo atender a los criterios de segregación, asepsia, inocuidad y economía.

RECOGIDA SEPARADA: la recogida en la que un flujo de residuos se mantiene por separado, según su tipo y naturaleza, para facilitar un tratamiento específico.

Transporte interno

Se deberá realizar atendiendo a los criterios de responsabilidad, agilidad, rapidez, asepsia, inocuidad y seguridad.

Al realizar el transporte de los residuos sanitarios por el centro sanitario, se realizará de tal forma que se evite el riesgo de infección tanto a pacientes, usuarios como al personal trabajador.

Los envases, en su traslado al almacén de residuos que cada centro tenga habilitado para ello, no deberán arrastrarse por el suelo y deberán ir perfectamente cerrados.

Almacenamiento intermedio y final

En centros sanitarios grandes puede existir un almacén intermedio con el fin de depositar temporalmente los residuos sanitarios hasta su transporte y depósito en el almacén general.

Características generales del almacén final
  • Será un local separado de la actividad sanitaria y de uso exclusivo para los residuos sanitarios
  • Sólo se utilizará para almacenar residuos y deberá ser una zona refrigerada y señalizada
  • Deberá estar ventilado, será espacioso, bien iluminado, señalizado y cubierto
  • Estará acondicionado para poder realizar la limpieza y desinfección (limpieza diaria y se desinsecta y desratiza periódicamente)
  • El suelo y las paredes deberán ser de materiales que permitan una fácil limpieza.
  • Fácil acceso desde el exterior, con vías de acceso sin escalones, con pendiente inferior al 5% y de fácil utilización por los medios de transporte.
  • La entrada estará permitida sólo a personal autorizado. Deberá mantenerse cerrado.
  • Los envases se almacenarán en los soportes y nunca en el suelo.
  • Estará dotado de sistemas de detección y medios de extinción de incendios y dispondrá de alumbrado de señalización y emergencia 

Serán las distintas CCAA las que normalicen las condiciones en las que debe realizarse el transporte de los residuos sanitarios y dispongan los requisitos necesarios de los almacenes dedicados al alojamiento de los residuos.

Iremos conociendo la gestión sanitaria de cada una de las CCAA, tal y como hicimos con la clasificación de los residuos sanitarios, en entradas posteriores de este blog.









Bibliografía
· Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados DEROGADA
· Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular
· Ley 11/1997, de 24 de abril, de Envases y residuos de Envases DEROGADA
· Real Decreto 1055/2022, de 27 de diciembre, de envases y residuos de envases
· Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la que se publican las operaciones de valoración y eliminación de residuos y la lista europea de residuos DEROGADA
· NTP 372 Tratamiento de residuos sanitarios
· NTP 838 Gestión de residuos sanitarios
· NTP 353 Recogida, transporte y almacenamiento de residuos sanitarios
· Reglamento (CE) nº 1272/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de diciembre de 2008, sobre clasificación, etiquetado y envasado de sustancias y mezclas, y por el que se modifican y derogan las Directivas 67/548/CEE y 1999/45/CE y se modifica el Reglamento (CE) nº 1907/2006








TODOS los TEST ONLINE de OPOSICIONES SANIDAD

Publicado por www.celadoresonline.com el 25 de Abril de 2019

Actualizado el 11 de enero de 2025

Queda prohibida la reproducción por cualquier medio sin permiso expreso.



No hay comentarios:

Publicar un comentario