Tema 12. Movilización del Paciente. Parte II

TRASLADO DE PACIENTES EN CAMA, CAMILLA Y SILLA DE RUEDAS

  • Cama hospitalaria. Dispositivo que está destinado a la atención continuada de pacientes ingresados.
  • Silla de ruedas. Vehículo individual para favorecer el traslado de personas que han perdido, de forma permanente, total o parcialmente, la capacidad de deambulación y que sea adecuado a su grado de discapacidad.


Antes de realizar cualquier traslado de pacientes, ya sea en su propia cama, camilla o silla de ruedas, el celador deberá tener en cuenta:
  1. Explicarle al paciente el recorrido que van a realizar y cómo lo van a hacer.
  2. Elegir el medio de transporte más adecuado, atendiendo a las indicaciones del personal sanitario sobre la movilidad del paciente.
  3. Si lo que vamos a movilizar es una cama eléctrica, comprobar que no está enchufada a la red.
  4. Antes de mover la camilla, cama o silla de ruedas debemos verificar que todos los componentes,  sueros, bombas,  sondas, bala de oxígeno, etc. están en el lugar adecuado y asegurarnos que no nos van a entorpecer el traslado cuando entremos en un ascensor, atravesemos una puerta, etc.
  5. Cuidar que el paciente no pase frío en el trayecto.
  6. El paciente debe estar bien sujeto para evitar caídas en su desplazamiento.
  7. Los movimientos en el traslado deben ser rápidos y coordinados.
  8. Una vez llegado al destino, planta de hospitalización, servicio de radiología, quirófano, etc., no abandonar al paciente hasta que no se hagan cargo de él el personal correspondiente.






En sentido de la marcha

NORMA GENERAL

Como norma general, empujaremos la camilla o la cama desde la cabecera de la misma, se hará de cara al sentido de la marcha, de tal forma que los pies del paciente vayan abriendo camino. Igualmente, la silla de rueda se empujará desde la parte de atrás de la misma, con las siguientes excepciones.






EXCEPCIONES A LA NORMA GENERAL

1. SILLA DE RUEDAS
  • Para entrar o salir de un ascensor, el celador entrará primero tirando de la silla, de espaldas al ascensor. Una vez dentro girará la silla, siempre que sea posible, para salir de la misma forma (sale primero el celador).

El paciente queda de espaldas al ascensor, situándose el celador a la espalda del mismo, para entrar en el ascensor antes que el paciente.



Para subir una rampa, el celador empujará la silla desde atrás, el paciente irá de cara a la marcha






Para bajar una rampa, caminará el celador de espaldas a la rampa, mirando de vez en cuando hacia atrás para evitar caídas y obstáculos.

  • Al cruzar puertas abatibles, hojas elásticas, volverá la silla y pasará el celador antes que el paciente, caminando hacia atrás, atravesando él en primer lugar.






2. CAMA O CAMILLA 




En pacientes asistidos, el celador empujará la cama por los pies, dejando la cabecera libre para el control del paciente por el personal sanitario.
El celador entra de espaldas


En un ascensor:
  • Entrará primero el celador, tirando de la cabecera de la cama o camilla, entrando los pies lo último. (en pacientes asistidos por personal sanitario, dentro del ascensor el celador se colocará en el piecero).
  • Para salir del ascensor, empujaremos por el cabecero de la cama o camilla, saliendo los pies del paciente lo primero.


En las rampas:

  • Para subir una rampa empujaremos por el piecero de la cama o camilla.
  • Para bajar, caminaremos hacia atrás desde el piecero de la cama o camilla, delante del paciente y de espaldas a la pendiente, mirando de vez en cuando hacia atrás.
Subir
Bajar


En ambos casos, la cabeza del paciente ira más elevada que los pies.























MOVILIZACIÓN DE PACIENTES CON LA UTILIZACIÓN DE MEDIOS MECÁNICOS

GRÚAS
Elementos auxiliares que están presentes en los hospitales, centros de salud, etc. y que sirven para la movilización de enfermos dependientes o con mucho peso, con una mayor seguridad y un menor riesgo de lesiones, tanto para el paciente como para el celador.



Uno de los elementos indispensables para la movilización del paciente por medio de la grúa, es el arnés, dispositivo diseñado para realizar la transferencia con seguridad y comodidad tanto para el paciente como para el celador o personal auxiliar que maneje la grúa.

Dependiendo del movimiento o la transferencia a realizar se utilizará un tipo de arnés u otro, colocándolo debajo del paciente (El cuerpo del paciente siempre estará en contacto con la sabana entremetida, nunca con el arnés).


Colocación del arnés en el paciente situado en una cama hospitalaria:
  1. Situar la cama, frenada, en posición horizontal.
  2. Seguir las recomendaciones del fabricante.
  3. Colocar al paciente en posición decúbito lateral.
  4. Pasar el arnés por debajo de la entremetida.
  5. Girar al paciente hacia decúbito lateral contrario.
  6. Estirar el arnés y la entremetida, que no queden arrugas en la sábana para que no causen molestias al paciente.
  7. Colocar al paciente en decúbito supino.
  8. Pasar las bandas de las piernas por debajo de cada muslo (unas serán cruzadas, otras no).
  9. Acercar la grúa a la cama.
  10. Enganchar el arnés a la percha de la grúa, en primer lugar, la zona del tronco o cuerpo y seguidamente los enganches de las piernas, asegurándonos que estén bien sujetos.
  11. Procedemos a la elevación con suavidad del paciente, no antes de que esté asegurada su seguridad. (Elevación de 1m sobre el nivel del suelo).
  12. Se abren las patas de la grúa para aumentar la estabilidad y la seguridad en el traslado.
  13. Se desplazará la grúa con el paciente elevado a la silla de ruedas o sillón, descendiendo el brazo de la grúa, de tal forma que el paciente quede sentado, nos ayudaremos de los agarradores que tiene el arnés.
  14. Una vez colocado el paciente en el sillón o silla de ruedas, procedemos a la retirada del arnés.

Colocación del arnés cuando el paciente está sentado en el sillón o silla de ruedas:
  1. El arnés se coloca de arriba-abajo, por detrás y por debajo de la sábana entremetida, hasta la altura de la cintura.
  2. Se tira de las cinchas del arnés, correspondientes a la sujeción de las extremidades inferiores, para que se puedan colocar por debajo de cada muslo del paciente.
  3. Enganchar el arnés a la percha de la grúa, de la misma forma que cuando el paciente se encuentra en la cama.
  4. Se abren las patas de la grúa.
  5. Se desplaza la grúa hasta la cama que estará en posición horizontal.
  6. Una vez situado encima de la cama se procede al descenso de la percha de la grúa hasta que el paciente quede colocado, se retira el arnés.

Existen varios tipos de arnés, utilizando unos u otros según el peso, la patología, etc. del paciente, siempre siguiendo las instrucciones del fabricante para su colocación. Unos, las bandas se cruzan debajo de las piernas, otros se cruzan entre las piernas y otros no se cruzan.

Normas generales que son comunes a todo tipo de arnés:
  1. Antes de utilizar el arnés debemos asegurarnos de que no está deshilachado y que las cinchas o las bandas  no estén retorcidas.
  2. Se enganchará en primer lugar la zona del tronco o cuerpo, seguidamente los enganches de las piernas.
  3. Será de uso individual, al ser dado de alta el paciente, el arnés se mandará a la lavandería.