Tema 20. Prevención ante Incendios. Parte I

Según lo expuesto en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, en su artículo 20:
“El empresario, teniendo en cuenta el tamaño y la actividad de la empresa, así como la posible presencia de personas ajenas a la misma, deberá analizar las posibles situaciones de emergencia y adoptar las medidas necesarias en materia de primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación de los trabajadores, designando para ello al personal encargado de poner en práctica estas medidas y comprobando periódicamente, en su caso, su correcto funcionamiento. El citado personal deberá poseer la formación necesaria, ser suficiente en número y disponer del material adecuado, en función de las circunstancias antes señaladas. Para la aplicación de las medidas adoptadas, el empresario deberá organizar las relaciones que sean necesarias con servicios externos a la empresa, en particular en materia de primeros auxilios, asistencia médica de urgencia, salvamento y lucha contra incendios, de forma que quede garantizada la rapidez y eficacia de las mismas”






Los incendios provocan lesiones graves, pérdida de vidas humanas y cuantiosos daños materiales.

La seguridad contra incendios incluye un conjunto de medidas encaminadas a evitar el inicio del fuego y a controlar y eliminar la propagación de éste y las graves consecuencias que puede producir

Toda medida de protección contra incendio tiene por objeto reducir el peligro de incendio y en el caso que se produzca, el fuego deberá causar el menor daño posible.

Medidas preventivas:
  • Eliminar el combustible en zonas con peligro de incendio
  • Sustituir el combustible por otra sustancia que no lo sea o lo sea en menor grado
  • Almacenar estrictamente la cantidad necesaria de combustible
  • Mantenimiento periódico de las instalaciones de almacenamiento de los combustibles para evitar fugas y goteos
  • Mantener ordenados y limpios los espacios y lugares de trabajo
  • Almacenamientos de los combustibles aislados y alejados de las zonas de trabajo
  • Utilización de recipientes herméticamente cerrados para la recogida y eliminación de residuos
  • La realización de trasvases de líquidos inflamables de modo seguro (laboratorios...)
  • Señalización adecuada en los recipientes que contengan sustancias inflamables
  • Prohibir fumar
  • Situar en el exterior de los locales calderas, hornos, etc.
  • Proteger con mantas o pantallas en las proximidades de trabajos de soldadura
  • Utilizar extintores o BIEs
  • Revisar periódicamente las instalaciones eléctricas


NORMA BÁSICA

  1. Informar a todos los trabajadores de cómo deben actuar ante una emergencia.
  2. Al menos una vez al año se deberá realizar un simulacro de evacuación, para verificar eficacia, detectar errores, etc.
  3. Las vías de evacuación deben estar señalizadas y despejadas, libres de obstáculos y disponer de iluminación de emergencia. Nunca se deben utilizar los ascensores.
  4. Las puertas de salida que dan acceso a una vía de evacuación deben ser suficientes, anchas (1,10 m como mínimo) y abrirse en el sentido de la circulación.
  5. Salir ordenadamente, sin correr ni volver hacia atrás, dirigirse al punto de reunión fijado previamente (zona de concentración).
  6. Existirá un equipo de primeros auxilios que pueda prestar ayuda a los posibles lesionados en un caso de emergencia o de evacuación.
  7. La dirección de la empresa debe designar un Jefe de Emergencia que coordinará todo el Plan de Emergencia y un Jefe de Intervención que coordinará a los equipos de 1º y 2º intervención.
  8. Deben existir equipos de 1ª intervención, cuyos componentes deben tener la formación y adiestramiento necesarios en materia de seguridad, así como en riesgos propios de su puesto de trabajo que les permita controlar la emergencia (deben ser capaces de sofocar conatos de incendio).
  9. Deben existir equipos de 2ª intervención que actuarán cuando la emergencia no pueda ser controlada por los equipos de primera intervención. Éstos deben: conocer los procesos o lugares de riesgo de la empresa, apoyar a los servicios de ayuda externos e intervenir en el caso de tener que hacer frente al fuego u otra emergencia.
  10. La orden de evacuación, a ser posible, se dará a través de las instalaciones de megafonía. Los responsables de cada planta deben asegurarse de que todas las personas que están bajo su cargo han secundado la evacuación.
  11. Se deben establecer para cada zona un mínimo de dos vías de evacuación, una principal y otra alternativa. En el caso de tener que utilizar la vía alternativa, el Jefe de Emergencia lo comunicará por megafonía.
  12. Se deben conocer los edificios y sus instalaciones y disponer de planos de ellos, por plantas. Del mismo modo, hay que saber cuáles son los medios de protección existentes (extintores, sistemas de alarma, bocas de incendio, etc.) y garantizar su buen funcionamiento.
  13. Si se detecta una emergencia, se debe comunicar inmediatamente al responsable del Plan de Emergencia diciendo: quién informa, desde donde informa, qué ocurre y dónde ocurre.



LOS EQUIPOS DE PRIMEROS AUXILIOS (EPA) 
  • Su misión será prestar los primeros auxilios a los lesionados durante una emergencia, deberán estar capacitados para decidir la atención a prestar a los heridos de forma que las lesiones que presentan no empeoren y proceder a la estabilización de los lesionados graves.
  • Deberán tener formación y adiestramiento continuados en emergencias médicas, urgencias médicas, inmovilización, movilización y transporte de heridos.

LOS EQUIPOS DE ALARMA Y EVACUACIÓN (EAE)
  • Preparan la evacuación, comprueban las vías de evacuación, que estas estén libres de obstáculos, rutas de evacuación.

LOS EQUIPOS DE PRIMERA INTERVENCIÓN (EPI)
  • Tendrán una misión preventiva ya que conocerán las normas fundamentales de la prevención de incendios.
  • Combatirán conatos de incendio con extintores portátiles, apoyarán a los componentes de Equipo de Segunda Intervención.
  • Tendrán conocimiento de los tipos de fuego, métodos de extinción, agentes extintores, extintores portátiles, práctica de extinción con extintores portátiles…

LOS EQUIPOS DE SEGUNDA INTERVENCIÓN (ESI)
  • Representan la máxima capacidad extintora del edificio. Su ámbito de actuación será cualquier punto del establecimiento donde se pueda producir una emergencia de incendio.
  • Han de ser personas localizables permanentemente durante la jornada laboral.

JEFE DE INTERVENCIÓN (J.I)
  • Dirigirá las operaciones de extinción en el punto de la emergencia, representando la máxima autoridad.
  • Informará y ejecutará las órdenes recibidas del Jefe de Emergencias.
  • Estará permanentemente localizado.
  • Tendrá conocimientos en seguridad contra incendios y del Plan de Autoprotección.
  • Al llegar el servicio público de extinción colaborará con ellos en todo lo que sea preciso.

JEFE DE EMERGENCIAS (J.E)
  • Máxima autoridad en el edificio durante las emergencias.
  • Actuará desde el centro de control, siempre en coordinación con el Jefe de Intervención (éste se encuentra en el punto de emergencia), que le dará información.
  • Tendrá sólidos conocimientos de seguridad contra incendios y del Plan de Autoprotección.
  •  Localizable las 24 horas del día.
  • Será la persona que decida el momento de la evacuación del edificio.

Centro de control o comunicaciones (C.C.)
Lugar del centro donde convergen y desde donde se coordinan las comunicaciones entre los diversos equipos internos que actúan ante la emergencia, y entre estos y el exterior.
Todo establecimiento dispondrá de un sistema de alarma interior –pulsador de alarma, teléfono, intercomunicador o radio- que permita informar rápidamente de la existencia de un incendio al Centro de comunicaciones de la Institución, desde donde se iniciará instantáneamente, la ejecución del plan de incendios.

Puntos de reunión (P.R.)
Son los lugares exteriores al edificio donde los trabajadores deberán concentrarse una vez realizada la evacuación, con el objeto de verificar a través de los Equipos de Alarma y Evacuación si algún trabajador se encuentra dentro de las instalaciones.
Los equipos de emergencia estarán compuestos por dos o más personas entrenadas y organizadas.

Las emergencias se pueden clasificar:
  1. En función del tipo de riesgo
  2. En función del tipo de gravedad 
    • Conato de emergencia, es el accidente o posibilidad de riesgo que pueda ser valorado, controlado y dominado de forma sencilla y rápida por el personal y los medios de protección del mismo centro sanitario. El personal que actúa pertenecen al E.P.I (Equipo de Primera Intervención) actuando con los medios disponibles en el lugar donde se produce el conato
    • Emergencia parcial, es el accidente que para ser dominado requiere de la actuación de los equipos especiales de emergencia del sector E.S.I. (Equipos de Segunda intervención). Los efectos quedarán limitados a un área o zona fácilmente controlable y que, previsiblemente, no afectarán a otros espacios próximos
    • Emergencia general, es el accidente que precisa de la actuación de todos los equipos y medios de protección del centro sanitario (E.P.I/E.S.I) y de la ayuda exterior, puede haber la necesidad de evacuar las instalaciones.
    • Todo Centro Sanitario dispondrá, siempre que sea técnicamente factible, de una toma de agua directa para uso exclusivo de los Servicios de Extinción de Incendios
  3. En función de la ocupación y medios humanos 

Procedimientos de actuación ante emergencias
  • Detección y Alerta
  • Mecanismos de Alarma 
    • Identificación de la persona que dará los avisos
    • Identificación del Centro de Coordinación de Atención de Emergencias de Protección Civil
  • Mecanismos de respuesta frente a la emergencia
  • Evacuación y/o Confinamiento
  • Prestación de las Primeras Ayudas
  • Modos de recepción de las Ayudas Externas

EVACUACIÓN HOSPITALARIA DE PACIENTES



EQUIPOS Y SISTEMAS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

FUEGO
Es el resultado de una reacción química de combustión (oxidación-reducción) entre un combustible y el oxígeno (comburente) con un aporte de calor (foco de ignición), generando humo, gases, residuos sólidos (productos de la combustión), y una reacción en cadena.
Para que exista un fuego deben concurrir la existencia de los siguientes elementos:
  • Combustible. Material que arde, el que se oxida, puede ser sólido, líquido, gaseoso, metal.
  • Comburente. Elemento oxidante, es toda mezcla gaseosa en la que el oxígeno está en porción suficiente para que se desarrolle la combustión (O2se encuentra en el aire, con una concentración de 21% en volumen).
  • Calor. Energía de activación, proporcionando la energía mínima (originada por los focos de ignición) que necesita la mezcla de combustible-comburente para que el fuego se produzca.
    los focos de ignición pueden ser eléctricos, mecánicos, térmicos o químicos.
  • Reacción en cadena: es el proceso mediante el cual progresa la reacción en el seno de la mezcla comburente-combustible, dando origen a la propagación del incendio.




“Triángulo del fuego”: la suma de combustible, comburente y el foco de ignición

“Tetraedro del fuego”: la suma de combustible, comburente, el foco de ignición y la reacción en cadena


El riesgo de incendio viene determinado por la probabilidad de iniciarse y las consecuencias que se deriven del mismo

para que no exista un incendio se debe eliminar uno o más de los cuatro elementos (combustible, comburente, calor y reacción en cadena), preferentemente se actuará en la eliminación del combustible y de la energía de activación (calor).

Los resultados de la combustión son: humo, llama, calor y gases (el principal gas y el que constituye la mayor amenaza en los incendios es el monóxido de carbono). 
Peligros a los que se ven sometidas las personas afectadas por un incendio:
  • Calor
  • Incapacidad física
  • Falta de juicio
  • Pánico
  • Visión limitada debido al humo
  • Irritación de los ojos
  • Irritación de las vías respiratorias
  • Narcosis por gases asfixiantes 
  • Intoxicaciones por gases tóxicos 
Para evitar la exposición a los gases tóxicos provocados por un incendio, como medida de prevención será respirar el aire a nivel del suelo, caminar a gatas y proteger la nariz y la boca con un pañuelo húmedo.







sistemas de detección y de alarma de incendios

Detectar un incendio es descubrir lo antes posible la existencia de fuego en un lugar determinado, pudiendo  ser automática o humana
dispositivos para la activación automática de alarma de incendio:
  • Detectores de calor puntuales
  • Detectores de humo puntuales
  • Detectores de llama puntuales
  • Detectores de humo lineales
  • Detectores de humos por aspiración

los pulsadores de alarma se situarán de modo que la distancia máxima a recorrer, desde cualquier punto que deba ser considerado como origen de evacuación, hasta alcanzar un pulsador, no supere los 25 m.
Los pulsadores se situarán de manera que la parte superior del dispositivo quede a una altura entre 80 cm y 120 cm

El equipo de control e indicación estará diseñado de manera que sea fácilmente identificable la zona donde se haya activado un pulsador de alarma o un detector de incendios

Tanto el nivel sonoro, como el óptico de los dispositivo acústicos de alarma de incendio y de los dispositivos visuales, serán tales que permitirán que sean percibidos en el ámbito de cada sector de detección de incendio donde estén instalados
Se instalarán:
  • Cuando el nivel de ruido donde deba ser percibida supere los 60 dB(A)
  • Las personas habituales ocupantes del edificio/establecimiento sean personas sordas o sea probable que lleven protección auditiva

El sistema de comunicación de la alarma, gestionado por el equipo de control e indicación, permitirá transmitir señales diferenciadas, generadas de forma:
  • Manual desde un puesto de control
  • Automática
Cuando las señales sean transmitidas a un sistema integrado, los sistemas de protección contra incendios tendrán un nivel de prioridad máximo


EXTINCIÓN
Una vez detectado el incendio hay que planificar la extinción por medios de lucha contra fuegos
Para eliminar el incendio debemos eliminar uno de los 4 factores clave (combustible, comburente, energía y reacción en cadena).
Métodos de extinción
  • Enfriamiento. Eliminando el calor (energía)
  • Sofocación. Eliminación del comburente (O2)
  • Eliminación del combustible. Retirando los combustibles presentes, diluyendo los líquidos o cerrando las válvulas de conducciones de gases.
  • Inhibición. Eliminación de la reacción en cadena

sistemas de abastecimiento de agua contra incendios
Estará formado por:
  • Un conjunto de fuentes de agua
  • Equipos de impulsión
  • Una red general de incendios destinada a asegurar el caudal y presión de agua necesarios durante el tiempo de autonomía requerido









Extintores de incendio
Extintor. Es un aparato autónomo que contiene un agente extintor, el cual puede ser proyectado y dirigido sobre un fuego por la acción de una presión interna. Esta presión puede obtenerse:
  • Por una presurización interna permanente
  • Por una reacción química
  • Por la liberación de un gas auxiliar

-Agente extintor es el producto o conjunto de productos contenidos en el extintor y cuya acción provoca la extinción del incendio-



  • El emplazamiento de los extintores permitirá que sean fácilmente visibles y accesibles.
  • Estarán situados próximos a los puntos donde se estime mayor probabilidad de iniciarse el incendio.
  • Próximos a las salidas de evacuación y a ser posible colocados sobre soportes fijados a parámetros verticales, (protegidos de posibles daños físicos, químicos o atmosféricos) de modo que la parte superior del extintor quede situada entre 80 cm y 120 cm sobre el suelo.
  • Su distribución será tal que el recorrido máximo horizontal, desde cualquier punto del sector de incendio, que deba ser considerado origen de evacuación, hasta el extintor, no supere 15 m
  • Son medios de protección activa.
-Los generadores de aerosoles podrán utilizarse como extintores de acuerdo a la legislación vigente, deben cumplir los requisitos exigibles a los extintores portátiles-





Clases de extintores:

1. Extintores permanentemente presurizados (mantienen una presión constante)
  • Extintores en los que el agente extintor proporciona su propia presión de impulsión, como es el caso del extintor de dióxido carbono, CO2.
  • Extintores en los que el agente extintor se encuentra en fase liquida y gaseosa (los hidrocarburos halogenados).
  • Extintores en los que el agente extintor es liquido o sólido pulverulento (en forma de polvo).
  • Sólo cuando el agente extintor sea agua, con o sin aditivos, se podrá utilizar como gas propelente -expulsión-

2. Extintores sin presión constante
  • Extintores en los que el agente extintor es líquido o sólido pulverulento.
  • Extintores en los que el agente extintor es líquido.

Para extinguir incendios en instalaciones eléctricas, se recomienda desconectar la fuente de energía eléctrica y proceder a la extinción con el agente extintor adecuado al material en combustión

Los extintores en función del agente extintor, se clasifican en los siguientes tipos:

  • Extintores de agua
  • Extintor de espuma
  • Extintor de polvo
  • Extintor de anhídrido carbónico CO2
  • Extintor de Hidrocarburos halogenado
  • Extintor especifico para fuegos de metales


Los extintores, según el Reglamento de Recipientes a Presión, deben ir provistos de:
  • Una placa de timbre, excepto los de CO2
  • Una etiqueta con las características

En los locales de riesgo medio o bajo, la distancia que se debe recorrer horizontalmente desde cualquier punto de un local o zona protegida al exterior adecuado, no será superior a 15 metros

En los locales de riesgo alto (superficie menor 100 m2), la distancia no será superior a los 10 metros

FUNCIONAMIENTO DE UN EXTINTOR DE INCENDIO PORTÁTIL. Pincha aquí





Agentes Extintores, son los productos que provocan la extinción del incendio (el extintor es el envase que contiene el agente extintor)

Agentes extintores líquidos:

Agua
  • El agente extintor más abundante en la naturaleza, el más usado y el más barato
  • Extingue el fuego por enfriamiento.
  • Se utiliza en forma de chorro y pulverizada.
  • No debe utilizarse sobre instalaciones eléctricas ya que es conductora de la electricidad.
Agua con aditivos (los aditivos se usan para mejorar la eficacia extintora del agua)
  • Agua con aditivos humectantes o aligerantes
    • Eficaces en incendios sólidos por aumentar la superficie del agua en contacto con el fuego y lograr penetrar en el fuego para rebajar su temperatura interior
  • Agua con aditivos espesantes
    • El agua tarda más en escurrirse al aumentar su viscosidad

Espuma física (mezcla de aire con masa espumante)

  • Burbujas que cubren el elemento que arde.
  • Está formada por agua en más de un 95%.
  • Extingue el incendio por Sofocación y Refrigeración.
  • Es el agente más eficaz para fuegos de clase B
  • No se puede utilizar en fuegos de líquidos solubles en el agua, como el alcohol, para este tipo de fuegos se utilizará una espuma anti-alcohol.

Agentes extintores sólidos:

Polvos químicos secos:
  • BC o convencional. compuesto por bicarbonato sódico en un 95-98%, extingue el fuego por sofocación e inhibición de la reacción.
    • Es seguro en su uso
    • Muy rápido en su actuación
    • Es compatible con el empleo de otros agentes extintores
    • Dieléctrico
  • ABC o Polivalente, compuesto por bisulfato amónico o fosfato amónico, extingue el fuego por sofocación e inhibición de la reacción:
    • Es seguro para su uso
    • Muy rápido en su actuación
    • Válido para fuegos clase A, B y C.
    • No es conductor de la electricidad (dieléctrico)
    • Es compatible con el empleo de otros agentes extintores
    • No es tóxico
  • Polvos químicos especiales, productos químicos específicos para la extinción de fuegos de metales, clase D. Extingue el fuego por inhibición y por sofocación
    • Es seguro en su uso
    • Muy rápido en su actuación
    • Es compatible con el empleo de otros agentes extintores
    • Dieléctrico
Materiales en forma de polvo o granulados:
  • Cloruro sódico con aditivos
  • Polvo de cobre
  • Carbonato sódico con aditivos
  • Mezcla de cloruros (potásico, sódico y de bario)
  • Productos naturales (polvo de talco y arena)



Agentes extintores gaseosos:

Anhídrido carbónico (Gas CO2)
  • Conocido como “nieve carbónica”.
  • Se utiliza como gas licuado, que se evapora al salir el extintor absorbiendo calor y provocando el descenso de temperatura.
  • Mal conductor de la electricidad, por lo que es apropiado para fuegos producidos en instalaciones eléctricas.
  • El fuego se extingue por sofocación.
  • En lugares cerrados donde existan instalaciones automáticas de extinción por CO2, es necesario evacuar por riesgo de asfixia.
  • Es muy buen agente extintor para fuegos superficiales de clase A y B, e incluso es apropiado para algunos de clase C


SISTEMAS DE BOCAS DE INCENDIO EQUIPADAS -BIE-
S



Las BIE pueden estar equipadas:
  • Con manguera plana
  • Con manguera semirrígida
La toma adicional de 45 mm de las BIE con manguera semirrígida, para ser usada por los servicios profesionales de extinción, estará equipada con:
  • Válvula
  • Racor
  • Tapón 
Los diámetros de mangueras solo se admitirán:
  • 25 milímetros de diámetro interior para  mangueras simirrígidas
  • 45 milímetros de diámetro interior para mangueras planas

  1. Las BIE deberán montarse sobre un soporte rígido, de forma que la boquilla y la válvula de apertura manual y el sistema de apertura del armario, si existen, estén situadas, como máximo, a 1,50 m. sobre el nivel del suelo
  2. Se situarán siempre a una distancia, máxima de 5 m. de las salidas del sector de incendio, sin que constituyan obstáculo para su utilización
  3. Para la BIE con manguera semirrígida o manguera plana, la separación máxima entre cada BIE y su más cercana será de  50 m.
  4. La distancia desde cualquier punto del local protegido hasta la BIE. más próxima no deberá exceder de 25 m
  5. La longitud máxima de la manguera de las BIE, para facilitar su manejo serán de:
    • 20 m manguera planas
    • 30 m manguera semirrígida 
  6. Se deberá mantener alrededor de cada BIE una zona libre de obstáculos, que permita su acceso y maniobra sin dificultad
  7. La señalización de la BIE se colocará inmediatamente junto al armario de la BIE y no sobre el mismo



SISTEMA DE COLUMNA SECA



  1. Los sistemas de columna seca descendentes se instalará válvula de seccionamiento y salida en cada planta.
  2. Las bocas de salida de la columna seca estarán situadas en recintos de escalera o en vestíbulos previos a ellas.
  3. Cada edificio contarán con el número de columnas secas suficiente para que la distancia entre las mismas, siguiendo recorridos de evacuación, sea menor de 60 m.
  4. Cada columna, ya sea ascendente o descendente, dispondrá de su toma independiente en fachada.
  5. La zona próxima a la toma de fachada de la columna seca se deberá mantener libre de obstáculos, reservando un emplazamiento, debidamente señalizado, para el camión de bombeo.
  6. Estará señalizado con el texto “USO EXCLUSIVO BOMBEROS” junto al armario, no sobre el mismo, identificando las plantas y/o zonas a las que da servicio cada toma de agua, así como la presión máxima de servicio.







SISTEMAS DE HIDRANTES contra incendios
  • Estarán compuestos por:
  1. Una fuente de abastecimiento de agua
  2. Una red de tuberías para agua de alimentación
  3. Las hidrantes exteriores necesarias


Los hidrantes contra incendios serán del tipo de:
  • Columna
  • Bajo tierra 
Deberán estar situados en lugares fácilmente accesibles, fuera de espacios destinados a la circulación y estacionamiento de vehículos y debidamente señalizadas

El caudal ininterrumpido mínimo a suministrar por cada boca de hidrante contra incendios será de 500 l/min



Sistemas para el control de humos y de calor

Los sistemas de control de calor y humos limitan los efectos del calor y de los humos en caso de incendio. Estos sistemas pueden extraer los gases calientes generados al inicio de un incendio y crear áreas libres de humo por debajo de capas de humo flotante, favoreciendo así las condiciones de evacuación y facilitando las labores de extinción.

Mantas ignífugas
Las mantas ignífugas son láminas de material flexible destinadas a extinguir por sofocación pequeños fuegos
Deberán:
  • Mantenerse adecuadamente envasadas hasta su uso
  • Indicar las instrucciones de mantenimiento
  • Indicar la caducidad, que no deberá exceder los 20 años
El emplazamiento permitirá  que sean fácilmente visibles y accesibles
Situadas próximas a los puntos donde se estime mayor probabilidad de uso


Medios de Prevención de Incendios:

1. Activos:
  • Detección. Detectores automáticos de humo, de llamas o de calor.
  • Alarma y señalización. Se avisa al personal por medio de timbres o megafonía. 
  • Extinción. Agentes extintores, BIE, hidrantes.
2. Pasivos:
  • Medidas que afectan al proyecto o a la construcción del edificio, pasillos (anchura), puertas, escaleras, etc.


Todos los sistemas de detección y alarma de incendios, así como todos los sistemas contra incendios deberán llevar el marcado CE de conformidad con la norma UNE correspondiente a cada sistema

Alumbrado de emergencia

Las instalaciones destinadas a alumbrado de emergencia, deben asegurar, en caso de fallo del alumbrado normal, la iluminación en los locales y accesos hasta las salidas, para garantizar la seguridad de las personas que evacuen una zona, y permitir la identificación de los equipos y medios de protección existentes.




BIBLIOGRAFÍA

· Real Decreto 513/2017, de 22 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de instalaciones de protección contra incendios
· ITC (Instrucción Técnica Complementaria) MIE AP5 Extintores de Incendios
· NTP 28: Medios manuales de extinción (Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales)
· Orden de 24 de octubre de 1979 sobre Protección Anti-incendios en los Establecimientos Sanitarios

sonsoles@ Publicado 7 de marzo de 2018
Última revisión: actualizado a fecha de el 31 de mayo de 2019
Actualizado el 31 de octubre de 2019
Actualizado el 7 de noviembre de 2023
Última actualización el 13 de diciembre de 2023