Resolución
del director general del Servicio de Salud de las Islas Baleares por
la que se incluye la oferta de empleo público de 2025 en la
convocatoria, las bases, las pruebas, los temarios y el baremo de
méritos que deben regir los procesos de selección, por los sistemas
de acceso libre y de promoción interna y por la modalidad de
concurso-oposición, para cubrir las plazas vacantes de personal
estatutario fijo de diferentes categorías profesionales y
especialidades dependiente del Servicio de Salud de las Islas
Baleares, modificándose en consecuencia esta y se abre el plazo para
presentar solicitudes
170 PLAZAS
128 plazas en Mallorca (HUSE, HUSLL, HCIN, HMAN Y GAPM)
104
Turno libre
8 Turno libre para personas con discapacidad
15
Turno de promoción interna
1
Turno de promoción interna para personas con discapacidad
23 plazas en Ibiza y Formentera (HCM, HFOR Y AP Ibiza y
Formentera
13 Turno libre
1
Turno libre para personas con discapacidad
8
Turno de promoción interna
1
Turno de promoción interna para personas con discapacidad
19
plazas en Menorca (HMO Y AP MEN)
13 Turno libre
1 Turno libre para personas con discapacidad
5
Turno de promoción interna
Mallorca:
HUSE: Hospital
Universitario Son Espases
HUSLL: Hospital
Universitario Son Llàtzer
HCIN: Hospital
Comarcal de Inca
HMAN: Hospital de
Manacor
GAPM: Gerencia de
Atención Primaria de Mallorca
Ibiza-Formentera:
HCM: Hospital Can
Misses
HFOR: Hospital de
Formentera
AP Ibiza-Formentera:
Atención Primaria de Ibiza y Formentera
Menorca:
HMO: Hospital Mateu
Orfila
AP MEN: Atención
Primaria Menorca
Las
solicitudes para participar en el proceso de selección y el
pago de las tasas de inscripción deben cursarse por medio del
trámite electrónico
Para
formalizar la solicitud —es decir, cumplimentarla, pagar la tasa y
registrarla— hay que seguir las instrucciones que indicará la
resolución de apertura del plazo para presentar solicitudes y
acreditar requisitos, que se publicará en el en el web del Servicio
de Salud
El
importe de las tasas por derecho de examen es de:
14,42
€Turno
libre, código OPNN
7,21
€
Turno de promoción interna, código OPNR
Exentos
aspirantes
que acrediten un grado de discapacidad mínimo del 33%
El
plazo para presentar las solicitudes para participar en el proceso de
selección comienza
el17 de noviembre de 2025 y vence el 16 de
diciembre de 2025, incluido
Los
conocimientos de catalán son un requisito exigible para el personal
estatutario de gestión y servicios del Servicio de Salud, por lo que
el nivel exigido para los/as celadores/as (grupo AP) es elA2
El
proceso de selección es el de CONCURSO-OPOSICIÓN
FASE
OPOSICIÓN
Es
de carácter obligatorio y eliminatorio
Supone
el 60% de la puntuación final
Consistirá
en responder por escrito un cuestionario de 110
preguntas tipo test(las
100 primeras serán ordinarias y evaluables y las 10 últimas serán
de reserva)
con 4
respuestas alternativas,
de las cuales solo una será la correcta, se
dispondrá de 150
minutos para
hacer el examen
Cada
respuesta correcta se valorará con 0,6 puntos
Las
preguntas no resueltas NO se valorarán
Las
respuestas erróneas se penalizarán con una cuarta parte del valor
asignado a la respuesta correcta
Para
superar la prueba hay que obtener un mínimo de 30 puntos
La
fecha, la hora y el lugar
en que se hará el examen se publicarán con antelaciónmínima
de un mes
en la resolución del director
general del Servicio de Salud con la que se aprueben las listas
definitivas de admitidos y excluidos
FASE
CONCURSO
NO
es eliminatoria
Representa
el 40% de la puntuación final
La
valoración de los méritos de los aspirantes que hayan superado la
fase de oposición
La
puntuación máxima posible es de 40 puntos
Baremo:
Experiencia
profesional. Máximo 22
puntos
Formación,
docencia, actividades científicas y de difusión del conocimiento y
lenguas. Máximo 16
puntos
Conocimientos
orales y escritos de catalán. Máximo 2
puntos
Enlace al boletín de la ampliación del número de plazas. Pinchar aquí
CONVOCATORIAS DE OPOSICIONES SANITARIAS...Pinchar Aquí
CONVOCATORIA DE PLAZAS DEL IB-SALUT - SERVICIO DE SALUD DE LAS ISLAS BALEARES [Personal Sanitario y Personal de Gestión y Servicios]... Pinchar aquí
IMPORTANTE AMPLIACIÓN DEL NÚMERO DE PLAZAS CONVOCADAS POR EL IB-SALUT - SERVICIO DE SALUD DE LAS ISLAS BALEARES [Personal Sanitario y de Gestión y Servicios]... Pinchar aquí
Colección de TEST GRATIS DIVIDOS POR TEMAS. Pincha aquí
Según define la Ley
7/2022, de 8 de Abril de residuos y suelos contaminados para una economía
circular, un RESIDUOes cualquier sustancia u objeto que su
poseedor deseche o tenga la intención o la obligación de desechar.
Los RESIDUOS SANITARIOSson todos los producidos en cualquier
establecimiento o servicio en el que se desarrollen actividades de atención a
la salud humana. A este respecto, el material sanitario debe considerarseRESIDUOa partir del momento en que su utilidad o manejo clínico se den definitivamente
por concluidos
CLASIFICACIÓN Y CONTENERIZACIÓN
El SESCAM distingue VI
CLASES de residuos más los Residuos objeto de regulación propia
CLASE I. RESIDUOS DOMÉSTICOS
Se trata de residuos
producidos en los centros sanitarios, de naturaleza similar a los residuos
generados en los hogares como consecuencia de las actividades domésticas.
Proceden, en su mayoría, de zonas administrativas, almacenes, cafeterías y
cocinas.
Papel
y cartón
Cajas de cartón,
periódicos, bolsas de papel, revistas y hojas de papel sin datos de carácter
personal, entre otros
Segregación enbolsas
de color azul
Envases
ligeros
Briks de leche o zumo,
botellas de plástico, envoltorios de sándwich, bandejas de aluminio o corcho
blanco, vasos de plástico, tarrinas de yogur, bolsas de plástico, latas de
refresco o conservas, bolsas/envoltorios de aperitivos, papel de aluminio y
film, entre otros.
Segregación en bolsas
de color amarillo
Biorresiduos
domésticos
Los biorresiduos
domésticos son los residuos orgánicos biodegradables de origen vegetal y/o
animal, susceptibles de degradarse biológicamente. Están constituidos por las
siguientes fracciones:
Fracción
Orgánica: restos de la preparación o manipulación de comida
y elaboración de productos alimentarios, restos sobrantes de comida, alimentos
en mal estado y excedentes alimentarios que no se han consumido (separados de
su envase o embalaje).
Fracción Vegetal:restos vegetales de
pequeño tamaño y de tipo no leñoso procedentes de jardinería y poda (malas
hierbas, césped, pequeñas ramas de poda, hojarasca, etc.).
Poda:
restos vegetales de jardinería y poda de mayor tamaño y de tipo leñoso
Segregación en bolsas
de color marrón, si se recoge la fracción orgánica como fracción separada, o
contenedores, según la naturaleza del residuo.
Fracción
resto
Fracción de los
residuos domésticos que se obtiene una vez efectuada la segregación de otras
fracciones. Todavía puede contener materiales valorizables en diferentes
cantidades en función de los niveles de recogida separada que se consiguen para
las otras fracciones.
Segregación en bolsas
de color negro
Residuos
voluminosos
Los residuos
voluminosos son aquellos de tamaño grande que por sus dimensiones pueden
distorsionar la gestión ordinaria de los residuos domésticos. Entre otros,
muebles y enseres como camas, colchones, mesas, sillas, armarios, madera y
chatarra.
Aceites
usados de cocina
Grasas de origen animal
o vegetal (aceites de oliva, de semillas de girasol y otras, etc.) utilizadas
para cocinar.
Eliminar los aceites de
cocina usados, incluso en cantidades pequeñas, por fregaderos, inodoros u otros
elementos de la red de saneamiento pública es una práctica que se debe evitar.
Tal acción implica riesgo de atascos de tuberías, dificultades e incremento de
costes en los procesos de depuración de aguas residuales, así como la formación
de una película superficial en aguas de ríos, lagos, etc., que afecta al
intercambio de oxígeno y perjudica a los seres vivos de los ecosistemas. Se
estima que un litro de aceite puede contaminar mil litros de agua.
Existe la posibilidad
de gestión gratuita a través de empresas especializadas
CLASE II. RESIDUOS SANITARIOS ASIMILABLES A DOMÉSTICOS
Residuos consistentes
en materiales de un solo uso, ropa, guantes y mascarillas, yesos, material de
curas, pañales o compresas, filtros de diálisis, sondas, tubuladuras, sistemas
de infusión, envases que hayan contenido orina (o que la contengan, en caso de
no ser posible su vaciado a la red de saneamiento), recipientes de drenaje
vacíos, bolsas vacías de sangre u otros líquidos biológicos y cualquier otro
residuo manchado o que haya absorbido líquidos biológicos, siempre que no esté
incluido en las clases III o IV
Se depositarán en
bolsas de color gris, que deberán cerrarse convenientemente de modo que se
impida su apertura accidental
Los residuos de envases
y vidrio de uso sanitario que no reúnan características de peligrosidad pueden
ser aptos de recogerse selectivamente para su reciclado
CLASE III. RESIDUOS BIOSANITARIOS ESPECÍFICOS
Residuos producidos
como resultado de las actividades de atención sanitaria y/o investigación, que
requieren un manejo diferenciado en todas las etapas de su gestión, ya que
pueden presentar riesgo para la salud y el medio ambiente
Se incluyen en esta
clase:
Residuos procedentes de
pacientes con alguna de las enfermedades infecciosas incluidas en el Anexo I,
que se consideren potencialmente capaces de transmitirlas.
Cultivos y reservas de
agentes infecciosos y material de desecho en contacto con ellos: placas petri,
hemocultivos, vacunas vivas o atenuadas, extractos líquidos, así como los
filtros de alta eficacia de las cabinas de seguridad biológica.
Restos humanos de
escasa entidad: tejidos o partes del cuerpo no incluidos en el ámbito del
Reglamento de Policía Sanitaria Mortuoria, obtenidos como consecuencia de
traumatismos, actividades quirúrgicas o forenses, piezas dentales, productos de
la concepción (placentas…) y similares, no conservados mediante formaldehído o
producto químico equivalente.
Residuos líquidos biológicos
sin consideración de residuos infecciosos: sangre y hemoderivados, líquido
pleural, peritoneal, sinovial, pericárdico, ascítico, cefalorraquídeo,
trasudados, exudados, contenido de abscesos o drenajes y otros fluidos
biológicos excepto orina, no incluidos en el Anexo I, cuando no se eliminen por
el sistema general de saneamiento.
Objetos cortantes o
punzantes: todo instrumento u objeto cortante o punzante utilizado en la
actividad sanitaria, incluyendo agujas hipodérmicas, hojas de bisturí, lancetas,
capilares, portaobjetos, cubreobjetos, pipetas, asas de siembra y cualquier
otro material que, habiendo estado en contacto con productos biológicos, sea
capaz de cortar o punzar.
Residuos procedentes de
animales infecciosos o inoculados con agentes infecciosos responsables de
alguna de las enfermedades incluidas en el Anexo I en elProtocolo para la gestión de residuos sanitarios del SESCAM,
cadáveres, restos anatómicos y residuos procedentes de su estabulación, cuando
se consideren potencialmente capaces de transmitirlas y no se incluyan dentro
del ámbito de aplicación de la legislación en materia de subproductos de origen
animal no destinados al consumo humano.
Los residuos
biosanitarios específicos se depositarán en contenedores negros salvo los objetos
cortantes o punzantes, que disponen de contenedores específicos de color amarillo
Anexo I del Protocolo
para la gestión de residuos sanitarios del SESCAM
CLASE IV. RESIDUOS DE MEDICAMENTOS
IV.a.
Residuos de medicamentos peligrosos
Residuos de
medicamentos citotóxicos y citostáticos y todo el material utilizado en su
preparación o que haya estado en contacto con ellos, incluyendo los filtros de
alta eficacia de las cabinas de seguridad biológica.
Residuos de otros
medicamentos cuyo manejo inadecuado implique riesgo para la salud del personal manipulador.
Estos residuos se
depositarán en envases de color azul, existiendo contenedores específicos para
los residuos punzantes que se incluyan dentro de esta clase
IV.b.
Residuos de medicamentos no peligrosos
Medicamentos no
peligrosos caducados así como restos contenidos en recipientes abiertos,
comprimidos y cápsulas sueltas.
Estos residuos se
depositarán en contenedores de color amarillo.
Los sueros y la
alimentación parenteral no son medicamentos caducados, sino que se gestionan
como residuos sanitarios asimilables a doméstico
CLASE V. RESIDUOS QUÍMICOS
Residuos peligrosos de
origen químico, procedentes de la actividad asistencial o investigadora, que no
pertenezcan a las clases III o IV. Entre otros posibles:
Como norma general,
estos residuos se depositarán en contenedores de color rojo (restos en formol,
sólidos contaminados químicamente...) o amarillo (mercurio, reactivos de
laboratorio...)
Los residuos químicos
líquidos se depositarán en garrafas de 5, 10 o 25 litros.
Los envases vacíos
contaminados se depositarán, preferentemente, en sacos específicos de
polietileno (galga mínima 400, soporte metálico) o big‐bag
CLASE VI. RESIDUOS INDUSTRIALES Y DE MANTENIMIENTO
Residuos
de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE)
Residuos
de aparatos eléctricos y electrónicos.
Comprende todos
aquellos componentes, subconjuntos y consumibles que forman parte del producto
en el momento en que se desecha.
En un centro sanitario
podemos encontrar:
Lámparas
fluorescentes. Tubos fluorescentes lineales y no
lineales, lámparas compactas integradas y no integradas, lámparas de descarga y
LEDS retrofit. No incluye lámparas incandescentes o halógenas. Algunas lámparas
poseen en su interior pequeñas cantidades de mercurio, por lo que se debe
reciclar este tipo de residuo para evitar su emisión al medio ambiente.
Luminarias.
Luminarias de cualquier tipo y tamaño, incluyendo faroles, plafones y
luminarias de emergencia.
Pilas
y acumuladores. Las pilas y acumuladores contienen
algunos metales pesados como el mercurio, el cadmio o el plomo, que son
potencialmente peligrosos para la salud y el medio ambiente. Por ello, se
consideran residuos peligrosos y están sujetos a una recogida y tratamiento
específicos.
Tóner.
Residuos de tóner de impresión y cartuchos de tinta.
Además de los
anteriores, en los centros sanitarios se producen otros RAEE, como equipos
informáticos y de electromedicina
Tierras
y escombros
Residuos de la
construcción y demolición compuestos por restos de tierra, arenas y similares
utilizados en construcción y provenientes de pequeñas obras y reformas.
Aceites
usados
Aceites minerales o
sintéticos, industriales o de lubricación, que hayan dejado de ser aptos para
el uso originalmente previsto, como:
Los aceites usados de
motores de combustión y los aceites de cajas de cambios,
Los aceites lubricantes
Los aceites para
turbinas
Los aceites hidráulicos
RESIDUOS OBJETO DE REGULACIÓN PROPIA
Restos
humanos de entidad suficiente
Cadáveres
y restos humanosprocedentes de abortos, mutilaciones y
operaciones quirúrgicas, entre los que se incluyen piezas clínicas de
amputación (diabetes, arteriosclerosis, tumores, infección...) y procedentes de
accidentes (miembros catastróficos). Son regulados por el Reglamento de Policía
Sanitaria Mortuoria, el Decreto 72/1999, de 01‐06‐99, de sanidad mortuoria, de
Castilla‐La Mancha y posteriores normas que los desarrollan y modifican.
Con objeto de
normalizar la gestión de piezas de amputación en los centros dependientes del
SESCAM y evitar malos usos de contenedores, se recomienda la utilización de
bolsas de restos, avalada por la Guía de consenso sobre sanidad mortuoria,
aprobada en Comisión de Salud Pública de 24 de julio de 2018.
Residuos
radiactivos
Los residuos
radiactivos se gestionan de conformidad con el Real Decreto 102/2014, de 21 de
febrero, para la gestión responsable y segura del combustible nuclear gastado y
los residuos radiactivos, y cualquier otra normativa que resultara de
aplicación, incluyendo cuantas Instrucciones técnicas dictasen los Servicios
responsables atendiendo a su consideración como residuos radiactivos mixtos,
sólidos o líquidos.
GESTIÓN
INTRACENTRO
CONDICIONES GENERALES
La gestión de los
residuos sanitarios en el interior de los centros productores se realizará de
tal forma que se eviten acciones que puedan implicar riesgos para los
trabajadores y usuarios y siempre cumpliendo con lo establecido en la
legislación vigente en sus fases de producción, segregación, transporte y almacenamiento.
Los residuos sanitarios
deberán segregarse, envasarse y etiquetarse en el lugar de producción, antes de
su recogida y transporte.
Serán los trabajadores
del medio sanitario los que realicen la correcta identificación y segregación
por grupos en el lugar donde se produzcan los residuos
Los envases que se
están utilizando:
NUNCAse
dejarán en zonas de paso o lugares que puedan dar lugar a tropiezos
SIEMPRE se mantendrán alejados de cualquier
fuente de calor
Los
contenedores de residuos peligrosos deben utilizarse hasta
su llenado, debiendo alcanzar un peso neto mínimo de:
7 Kg los envases de 60
litros
5 Kg los envases de 40
litros
4 Kg los envases de 30
litros
Los contenedores de
residuos sanitarios deben cerrarse adecuadamente con carácter previo a su
transporte intracentro
CONDICIONES EPECÍFICAS
Residuos biosanitarios específicos
Las
jeringas de plástico, sin sus agujas, podrán considerarse
como residuo de Clase II (residuos sanitarios asimilables a domésticos) siempre
que no estén contaminadas con sustancias o fluidos que puedan implicar su
consideración como residuo de Clase III (residuos biosanitarios específicos) o
IV (residuos de medicamentos).
Durante las
intervenciones quirúrgicas, los
implantes a desechar se depositarán en contenedores de 10 litros de color
amarillo (contenedores destinados a residuos punzantes) identificados con una
pegatina que indicará “implantes”
Residuos líquidos biológicos´
Las
excretas, como norma general, se eliminarán por el sistema
de saneamiento, siempre que sea posible
Cuando el vaciado no
fuera posible y los envases que las contengan, se eliminarán como residuos de
Clase II (residuos sanitarios asimilables a domésticos)
Residuos químicos
Se recomienda, si es
posible, NO manipular en solitario.
Con la finalidad de
evitar salpicaduras, derrames o sobrepresiones, los envases de garrafa NO se llenarán aproximadamente más del
80%.
Los envases deberán
permanecer siempre cerrados y solo se abrirán el tiempo imprescindible para
introducir algún residuo
Residuos EETH (Enfermedad de
Creutzfeldt‐Jakob y otras Encefalopatías Espongiformes Transmisibles Humanas)
El Ministerio de
Sanidad y Consumo, establece la siguiente clasificación:
Tejidos de alta
infectividad: sistema nervioso central, especialmente el cerebro, la médula
espinal y el ojo.
Tejidos de baja
infectividad: pulmón, hígado, riñón, bazo, ganglios linfáticos y placenta.
Los residuos
procedentes de tejidos de infectividad alta y baja de las personas con EETH
confirmada o sospechosa o tejidos de infectividad alta de personas con
exposición anterior conocida a córnea, duramadre o hormona de crecimiento
humana (de EETH confirmada), y cualquier artículo desechable que haya estado en
contacto con estos tejidos, deben eliminarse en contenedor rojo. Se etiquetarán
como “Residuo biosanitario con destino
incineración”
Los tejidos,
secreciones o excreciones de infectividad
no detectable no requieren ningún tratamiento especial, más allá de las Precauciones Estándar
Contenedor para eliminación de residuos de EETH
Residuos industriales y de mantenimiento
Los residuos de Clase
VI, como aceites usados, luminarias, lámparas fluorescentes, pilas, baterías y
tóner, así como otros RAEE (ofimática y electromedicina) se gestionarán,
preferentemente, a través de Sistemas Colectivos de Responsabilidad Ampliada
del Productor (SCRAP), ya que son sistemas gratuitos que proveen medios de
contenerización, recogidas de residuos y plataforma de gestión y generación de
certificados.
Residuos de radiodiagnóstico
Siguiendo las
instrucciones del Consejo de Seguridad Nuclear, para desechar un equipo de
rayos X antiguo o fuera de uso hay que proceder a la inutilización del tubo de
rayos X. (lo tendrá que realizar una empresa autorizada)
Filtros de cabina de seguridad biológica
Cuando se sustituyan
los filtros de las cabinas de seguridad biológica en las que se manipulan
medicamentos peligrosos (Clase IV.a) o agentes infecciosos (Clase III), estos
deberán introducirse en los contenedores específicos destinados a los residuos
de dichas clases.
En caso de que su
tamaño impidiese el depósito en estos contenedores los filtros:
Se introducirán en
sacos específicos de polietileno (galga mínima 400)
Se identificarán con la
etiqueta correspondiente a la clase de residuos a la que pertenezcan
NORMAS DE ENVASADO
Clase I. Residuos domésticos
Clase II. Residuos sanitarios asimilables a domésticos
Clase III, IV, V y VI
Como norma general los envases y sus cierres:
Estarán concebidos y
realizados de forma que se evite cualquier pérdida de contenido
Construidos con
materiales NO susceptibles de ser atacados por el contenido NI de formar
combinaciones peligrosas
Serán sólidos y
resistentes
Se mantendrán en buenas
condiciones
Los contenedores
reutilizables solo podrán ser reutilizados después de ser sometidos por el
gestor a un adecuado proceso de limpieza y desinfección
Cumplirán los
requisitos establecidos en la normativa de transporte de mercancías peligrosas
que les sea de aplicación
Para los residuos biosanitarios
específicos:
Si se optara por un sistema
de contenedor reutilizable con bolsa de
un solo uso, esta será de color rojo y galga mínima 300.
Los que requieran
identificación (destinados a incineración o procedentes de enfermedades
infecciosas altamente virulentas), se eliminarán en contenedores rojos de un solo uso
Una vez utilizados, los
contenedores de residuos punzantes o cortantes se introducirán en cajas de
cartón homologadas, para facilitar su transporte extracentro
ETIQUETADO
Condiciones generales
Los envases:
En el momento de su
primera utilización deben etiquetarse identificando el residuo que contienen y
su riesgo
En el momento del
cierro deben fecharse
La
etiqueta:
Debe fijarse firmemente
sobre el envase
Deben anularse, si
fuera necesario, las indicaciones o etiquetas anteriores
El etiquetado de las
garrafas de residuos químicos lo realizará el personal sanitario
El etiquetado del resto
de contenedores corresponderá al personal de limpieza o bien al personal que
determine la dirección del centro
El personal del servicio de limpieza no debe retirar
contenedores, en general y garrafas, en particular, que no estén etiquetadas
adecuadamente
La etiqueta
identificativa, suministrada por el gestor de residuos, contendrá la siguiente
información
Código y descripción del
residuo así como de sus características de peligrosidad
Nombre, dirección y
teléfono del productor
Fecha de envasado
Naturaleza de los
riesgos mediante pictogramas
Identificación del
servicio productor
Condiciones específicas
En el Anexo II del
protocolo para la gestión de los residuos sanitarios del SESCAM, incluye los códigos unificados
de contenedores en los almacenes de suministros
Clasificación de Residuos Sanitarios. Pinchar aquí
PARA EL TRASLADO DE UNA MUJER
EMBARAZADA QUE PRESENTA PROLAPSO DEL CORDÓN UMBILICAL, QUE POSICIÓN SE DEBE
ADOPTAR?
a)Decúbito
supino
b)Trendelenburg
c)Decúbito
lateral izquierdo
d)Decúbito
lateral derecho
La respuesta correcta a esta pregunta es la B, Trendelenburg
El prolapso del cordón umbilical ocurre cuando el cordón se desliza
por delante del bebé durante el parto (sale de la vagina antes el cordón que el
bebé), lo que puede comprimir el cordón e interrumpir el suministro de oxigeno
al feto, por lo que se trata de una emergencia que requiere atención médica inmediata
y que suele dar origen a una cesárea de emergencia
En caso de prolapso del cordón
umbilical se debe colocar inmediatamente a
la mujer embarazada en una de las siguientes posiciones para intentar aliviar
la presión sobre el cordón umbilical:
Posición genupectoral, la posición más adecuada cuando la mujer se
encuentra en su casa en espera de la llegada del transporte sanitario (la paciente está
apoyada sobre las rodillas, sobre una cama o camilla, con el tronco inclinado
hacia adelante y los brazos sirviendo como apoyo al resto del cuerpo). Siempre
que sea posible también es una posición adecuada para el traslado de la
paciente.
Posición de Trendelenburg, la paciente se sitúa en decúbito supino,
con una inclinación de 15 a 30º, con la pelvis elevada y la cabeza mas baja que los pies (el objetivo
es que la pelvis quede elevada por encima de la cabeza), lo que permite que la
gravedad ayude a desplazar el peso del bebé y lo aleje del cordón prolapso.
Posición adecuada para el traslado de la paciente en camilla dentro de una
ambulancia.
Posición de Sims exagerada, durante el traslado de la paciente en el transporte sanitario esta posición también es idónea, es un decúbito lateral izquierdo con una almohada
debajo de la cadera o una almohada entre las piernas.
Por lo que podemos comprobar NO
existe una posición específica, sino varias opciones, que tienen la misma
finalidad, utilizar la gravedad para alejar al feto del cordón umbilical y así
aliviar la presión.
Por todo lo que hemos explicado
tenemos que tener en cuenta, a la hora de responder una pregunta, las
respuestas que nos den, en este caso (pregunta realizada al principio) la respuesta correcta es la B, Trendelenburg, en otras ocasiones la respuesta será otra, como por ejemplo:
Colección de TEST GRATIS DIVIDOS POR TEMAS. Pincha aquí